La Dirección de Presupuestos (Dipres) presentó el segundo informe de «etiquetado de género y cambio climático» asociado al complejo proyecto de Ley de Presupuestos 2026, una herramienta que la actual administración legará a quien resulte electo en la segunda vuelta presidencial del próximo 14 de diciembre, entre los candidatos Jeannette Jara y José Antonio Kast. Esta metodología, común en la OCDE, busca identificar de forma transparente y transversal el esfuerzo fiscal en políticas públicas específicas.
PERSPECTIVA DE GÉNERO RECIBE 23% DEL PRESUPUESTO
El análisis de la Dipres, liderada por Javiera Martínez, reveló que $19,8 billones de la propuesta de Presupuesto 2026 están etiquetados por contribuir, ya sea directa o indirectamente, al avance de la igualdad de género. Este monto equivale al 23% del proyecto de ley y representa un aumento del 3,4% en comparación con el presupuesto etiquetado de 2025.
Al desglosar las cifras, se observa que la inyección de recursos con perspectiva de género se concentra fuertemente en tres ministerios:
Trabajo y Previsión Social es la cartera que más contribuye, con un 49,3% de los recursos.
Le sigue el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, responsable de un 18,4%.
Finalmente, el Ministerio de Salud aporta un 16,8%.
En conjunto, estos tres ministerios abarcan el 84,5% del monto total etiquetado con perspectiva de género para el año 2026, evidenciando un foco claro en áreas relacionadas con el empleo, la vivienda social y la salud de la población.
RECURSOS CLIMÁTICOS
Junto con el foco en género, la Dipres también etiquetó el esfuerzo fiscal contra el cambio climático. El informe constató que $4,6 billones de pesos se destinarán a acciones de mitigación, adaptación o iniciativas mixtas. Este monto representa el 5,3% del Presupuesto y significa un alza considerable del 25,3% respecto a los recursos con etiquetado climático de la ley de 2025.
La distribución de estos fondos se concentra en: Vivienda y Urbanismo (61,9%), Educación (25,4%) y Economía (3,3%). Estas tres carteras reúnen el 90,6% del componente climático del proyecto, destacando el rol del sector vivienda en la adaptación y mitigación. (NP-Gemini-Emol)








Be First to Comment