Un aparente alivio generó en el mercado mundial el primer contraataque de Irán a las bases estadounidenses en Qatar, previendo que esto no generará una perturbación económica amplia.
De hecho, en Wall Street, tras la respuesta de Irán, las acciones suben mientras que el petróleo, cuyos precios se mantuvieron estables durante la mañana, ahora caen con fuerza.
Qatar afirmó que el bombardeo contra la base Al Udeid, la mayor instalación estadounidense de este tipo en Oriente Medio, fue interceptado y no hubo víctimas.
Así, los principales índices de la bolsa de Nueva York operan al alza. El Dow Jones sube 0,61%, el S6P 500 escala 0,72% y el Nasdaq avanza 0,94%.
El precio del crudo Brent -de referencia en Europa- por su parte, cede con fuerza 5,64% hasta los US$71,2 el barril. El WTI -de referencia en Estados Unidos-, en tanto, se hunde 5,84% hasta los US$69,5 el barril.
Medio Oriente representa aproximadamente un tercio de la producción mundial de crudo, pero aún no se han observado indicios de interrupción en el flujo físico de petróleo, ni siquiera en los cargamentos que pasan por el cuello de botella del estrecho de Ormuz .
Desde el inicio de los ataques israelíes, se han observado indicios de que los envíos de petróleo iraní desde el Golfo han aumentado en lugar de disminuir. Si bien un cierre del estrecho de Ormuz por parte de Irán sería el mayor riesgo alcista para el petróleo, hay razones para considerar esto como algo poco probable.
En primer lugar, Irán depende en gran medida de este paso para sus propias exportaciones, por lo que un cierre perjudicaría su economía. En segundo lugar, Estados Unidos y sus aliados mantienen una fuerte presencia naval en la región. Bloquear el estrecho podría provocar repercusiones militares más severas contra Irán.
En Chile, en tanto, el dólar cerró sus operaciones más líquidas con un avance de solo $2,7, hasta los $948 vendedor. «En el corto plazo, el mercado se mantendrá atento a la evolución del conflicto en Medio Oriente, así como a la publicación de indicadores económicos clave en Estados Unidos, especialmente cifras de crecimiento e inflación, que podrían añadir nuevos factores de presión sobre el tipo de cambio», comentó Ricardo Bustamante, subgerente de estudios de Capitaria. Mientras que el IPSA, principal índice de la Bolsa de Comercio de Santiago, cedía 0,99%, hasta los 7.997,78 puntos. (Emol)
Be First to Comment