A solo horas de la elección presidencial, los principales candidatos a La Moneda han delineado sus planes económicos de choque para los primeros 100 días de gobierno, enfocándose en la reactivación de la inversión, la reducción de la burocracia y ambiciosas reformas fiscales y sociales.
La candidata del oficialismo y la DC, Jeannette Jara, prioriza la agenda social con el impulso de un Ingreso Vital de $750.000 hacia el final de su mandato. Para ello, en el primer año convocará un diálogo social tripartito para acordar la trayectoria y mecanismos de implementación, buscando dar certeza a los actores económicos. En el ámbito de la inversión, propone racionalizar y optimizar la obtención de permisos mediante la creación de una nueva oficina que implemente una ventanilla única, dejando solo el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y la ventanilla Sectorial. Además, propone una rebaja promedio del 20% en las tarifas eléctricas para consumos menores a 85 Kwh mensuales por hogar, lo que se lograría a través de un mecanismo de compras especiales de energía. Complementariamente, se reformulará la capacitación laboral con una Agencia Nacional de Empleo y se dará prioridad legislativa a los proyectos de sala cuna y equidad salarial.
El candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast, basa su estrategia económica en la recuperación de la seguridad y el orden público como condición esencial para el crecimiento. Su plan de 100 días se centra en la facilitación regulatoria, buscando destrabar US10.000 millones en inversión en 18 meses mediante medidas de eficiencia y austeridad, sin afectar los beneficios sociales.
Por su parte, Johannes Kaiser, cuyo asesor económico es Víctor Espinosa, plantea como foco «ordenar la casa y liberar las fuerzas productivas de Chile». Su plan contempla una reforma tributaria pro-emprendimiento con un 0% de impuesto a las utilidades reinvertidas y una tasa general del 15% para utilidades distribuidas, además de eliminar las contribuciones, el impuesto al capital y el impuesto a la herencia. También atacará la «permisología» con la implementación de una ventanilla única digital para mipymes y una reforma legal para reducir los plazos de evaluación ambiental (DIA/EIA) a un máximo de 45 días. Finalmente, plantea un recorte fiscal «inmediato» de US$5.000 millones en gasto público, a través de la reestructuración de ministerios y la desfinanciación de programas ineficientes.
La candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, enfoca sus primeros 100 días en tres pilares: seguridad, reactivación económica y ordenamiento fiscal. Su vocero económico, Gonzalo Sanhueza, anunció la creación de dos oficinas en Presidencia, una de seguridad pública y otra para destrabar los permisos de grandes proyectos de inversión, estimando que hay 400 proyectos por más de US100.000millonesparalizados.Enelaˊmbitotributario,proponeuna∗∗leycortapararebajarelimpuestoalaspymesdel12,52.000 millones por año**, identificando ahorros en áreas como licencias médicas y compras públicas para reducir la burocracia.
Finalmente, Franco Parisi, del Partido de la Gente, busca una «estratégica de kick off» centrada en la eficiencia del aparato estatal. Su plan se basa en corregir ineficiencias de procesos, fusionar carteras (como Desarrollo Social con el Ministerio de la Mujer) y avanzar en la devolución del IVA a medicamentos y sobre la canasta básica de alimentos mediante modificaciones a decretos. Además, busca despolitizar el nombramiento de superintendentes y ajustar las remuneraciones de los cargos de Alta Dirección Pública, frenando el financiamiento a programas estatales con evaluaciones negativas continuas. (NP-Gemini-Pulso)







Be First to Comment