Press "Enter" to skip to content

PIB de Tarapacá cae 15,4% y es la única región con desempeño negativo


El Banco Central publicó esta mañana los resultados preliminares de las Cuentas Nacionales para el primer trimestre de 2025, revelando que el Producto Interno Bruto (PIB) de Tarapacá experimentó una notable caída del 15,4%, convirtiéndose en la única región del país con un desempeño económico negativo.

A nivel nacional, el PIB creció un 2,3%, con quince de las dieciséis regiones mostrando expansión económica. El ente emisor explicó que el desplome de la actividad regional en Tarapacá se debió «mayoritariamente por la minería del cobre», a lo que se sumaron las caídas en la construcción y en las industrias química y pesquera. Estas cifras no lograron ser compensadas por los incrementos registrados en servicios personales y el comercio.

Pese al mal desempeño económico de la región, el consumo de los hogares en Tarapacá creció 1,8%, impulsado por «el mayor gasto en bienes no durables y durables, en particular, en vestuario, calzado, alimentos y bebidas en los primeros y productos tecnológicos en los segundos».

En contraste, otras regiones mineras del norte como Antofagasta y Atacama exhibieron expansiones de 3,4% y 7,7% respectivamente, impulsada por una mayor producción de cobre, litio y generación eléctrica.

Asimismo, al otro extremo del país, la región de Aysén registró un crecimiento de 8,5% debido a las alzas en la acuicultura, la construcción y los servicios personales. A nivel nacional, las actividades de comercio, industria manufacturera y servicios personales lideraron el crecimiento, mientras que la minería fue el único sector que incidió a la baja en el total del país.

El Banco Central también informó que el consumo de los hogares a nivel nacional creció 1,8% en el primer trimestre, con alzas en trece regiones. «El dinamismo de los bienes durables y la incidencia de los bienes no durables presentaron aportes positivos en la mayoría de las regiones», indicó el informe.

MACROZONA NORTE

El desempeño regional fue disparejo. Arica y Parinacota creció 1,7%, impulsada por la pesca extractiva, servicios personales e industria pesquera, mientras que la minería y construcción cayeron. Antofagasta subió 3,4%, favorecida por la extracción de cobre y litio, la construcción y la generación de energías renovables. Atacama tuvo un fuerte repunte de 7,7%, liderado por la minería del cobre. Tarapacá, en cambio, fue la única región con retroceso, con una caída de 15,4% explicada por el desplome de la minería cuprífera.

MACROZONA CENTRO

La región de Coquimbo creció 2,2% gracias a la construcción, el comercio y los servicios personales, aunque con caídas en minería y sectores industriales. Valparaíso avanzó 2,7%, destacando los servicios de información, el comercio, la energía y el agro. Ambas regiones presentaron aumentos en el consumo de hogares, explicados principalmente por el gasto en productos tecnológicos, vestuario y calzado.

REGIÓN METROPOLITANA

La región capital creció 2,4%, impulsada por el comercio, los servicios personales y el transporte. La construcción fue el único sector con incidencia negativa. El consumo de los hogares aumentó 2,7%, con fuerte gasto en productos farmacéuticos, alimentos y bienes tecnológicos, además de una positiva incidencia de servicios como salud y restaurantes, parcialmente compensados por el turismo.

MACROZONA CENTRO SUR

O’Higgins registró un alza de 4,2%, destacando el agro, servicios personales e industria alimenticia. Maule creció 3,6%, favorecida por la cosecha de frutas y la actividad vitivinícola. Ñuble anotó un alza de 2%, liderada por servicios personales y la industria de celulosa. Biobío avanzó 4,4%, con impulso desde la pesca extractiva y la industria pesquera. El consumo de hogares fue mayormente positivo, salvo en Biobío, donde cayó 0,2% debido a menor gasto en vehículos y combustibles.

MACROZONA SUR

La Araucanía creció 2,9%, gracias al agro, comercio y servicios personales, mientras que la fabricación de madera y muebles cayó. Los Ríos subió apenas 0,1%, con alzas en industria alimenticia y servicios personales, compensadas por caídas en la pesquera y la celulosa. Los Lagos aumentó 3,2%, impulsado por la industria alimenticia, pesquera y el comercio. El consumo de los hogares fue positivo en las tres regiones, aunque Los Ríos presentó una leve baja de 0,3%.

MACROZONA AUSTRAL

Aysén lideró el crecimiento nacional con un alza de 8,5%, apalancada por la acuicultura, la construcción y los servicios personales. Magallanes creció 6,1%, con fuerte impulso desde la industria química, la acuicultura y la construcción. En ambas regiones, el consumo de hogares también fue positivo, explicado por el mayor gasto en vestuario, productos farmacéuticos y tecnologías. (Emol)



Be First to Comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *