Press "Enter" to skip to content

Megalínea Kimal-Lo Aguirre ad portas de aprobación tras visto bueno del SEA


El proyecto de megalínea de transmisión eléctrica Kimal-Lo Aguirre dio un paso crucial en su tramitación luego de que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) publicara el Informe Consolidado de Evaluación (ICE) de 1.676 páginas, en el que se recomienda su aprobación. Con esto, la iniciativa quedó en «tierra derecha» para recibir la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) por parte de la directora ejecutiva del SEA, Valentina Durán, un hecho que debería concretarse en los próximos días.

Esta obra, considerada esencial para la estabilidad energética y la meta de carbono neutralidad de Chile, será la primera con tecnología de corriente continua (HVDC) construida en el país. El proyecto, a cargo del consorcio Conexión Energía, unirá Antofagasta y Santiago a través de 1.342 kilómetros de línea de transmisión, la más extensa evaluada por el SEA. La iniciativa atravesará cinco regiones y 28 comunas, e implicará la instalación de 2.691 torres.

La inversión estimada para el proyecto es de cerca de US$2.000 millones, lo que representa un aumento de más de US$500 millones respecto a las proyecciones iniciales. Además, se espera que genere más de 6.200 empleos durante su fase de construcción y entre en operación en el primer semestre de 2029. El objetivo principal de la línea, mandatada por el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), es transmitir hasta 3.000 MW de energía renovable, equivalente a un cuarto de la demanda diaria del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), aumentando la resiliencia y seguridad del suministro.

DESAFÍOS DE LA «PERMISOLOGÍA»

El proyecto ha enfrentado un extenso y complejo proceso de «permisología». Su tramitación ambiental en el SEIA se inició en 2022. A comienzos de 2024, el primer Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones o Ampliaciones (ICSARA) alcanzó 753 páginas y contenía 1.698 observaciones de órganos del Estado. A esto se sumaron unas 900 observaciones ciudadanas.

Posteriormente, en febrero de 2025, el SEA publicó un segundo ICSARA con casi 1.400 nuevos comentarios que la compañía debió responder. Además, la firma ha indicado que debe tramitar casi 5.000 permisos sectoriales ante distintos organismos estatales. Carola Venegas, gerenta de Sostenibilidad de Conexión Kimal-Lo Aguirre, comentó que el número de permisos asociados a una RCA se ha triplicado en 20 años, y que la permisología explica cerca del 10% del valor total de la inversión del proyecto. (NP-Gemini-Emol)



Be First to Comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *