El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) ha publicado su Lista de Minerales Estratégicos 2025, la cual incorpora una decena de nuevos elementos, destacando la inclusión del cobre. Esta decisión eleva el principal producto de exportación de Chile a la categoría de esencial para «conducir la economía de los Estados Unidos y proteger la seguridad nacional», según un comunicado de la agencia. Otros elementos añadidos al listado son la potasa, silicio, plata, renio y plomo, junto con 15 elementos de «tierras raras».
La actualización de la lista refleja el interés del Gobierno de Donald Trump por asegurar las líneas de abastecimiento de elementos cruciales para diversas industrias, en un contexto de tensiones comerciales, especialmente con China, que es el principal consumidor de cobre y productor de tierras raras a nivel mundial. La directora del USGS, Sarah Ryker, explicó que la metodología busca identificar las industrias vulnerables a interrupciones en las cadenas de suministro y mitigar dichos riesgos.

El cobre, fundamental por su uso como conductor de electricidad, es indispensable para una amplia gama de aplicaciones tecnológicas y de infraestructura. Está presente desde el cableado eléctrico y los dispositivos personales (celulares, ordenadores) hasta componentes de grandes centros de datos para Inteligencia Artificial (IA), baterías para vehículos eléctricos y sistemas de aviónica para aeronaves militares y misiles.
Para Chile, la decisión es relevante: el cobre refinado es, por lejos, el principal producto enviado a Estados Unidos, sumando US$5.842 millones en exportaciones entre enero y septiembre, según datos del Banco Central. Esta cifra supera ampliamente a otros productos chilenos como el salmón (US$1.918 millones) y la uva de mesa (US$536 millones).
La inclusión del cobre como mineral estratégico se produce tras meses de incertidumbre sobre la posibilidad de que el Presidente Trump aplicara un arancel sobre las exportaciones chilenas. Finalmente, a fines de junio solo se impuso un arancel del 50% a los productos de cobre “semi terminados”, dejando fuera del cargo y de los aranceles recíprocos a insumos esenciales como concentrados, cátodos y ánodos. No obstante, la industria sigue atenta a la posible implementación de un arancel universal al cobre refinado, que podría escalar hasta un 30% en 2028, conforme a un nuevo informe que se entregará a Trump el 30 de junio de 2025. (NP-Gemini-Bio Bio).









Be First to Comment