La propuesta de la candidata presidencial Jeannette Jara (Oficialismo-DC) de limitar la subcontratación en funciones consideradas como el «núcleo de la actividad de la empresa» impactaría a una porción significativa del mercado laboral chileno. Según una caracterización del OCEC-UDP, un total de 1.071.128 trabajadores asalariados se encuentran actualmente en condición de tercerización o subcontrato, lo que representa el 15.5% del total de asalariados en el trimestre junio-agosto.
El programa de Jara busca actualizar la normativa para restringir esta modalidad laboral, que consiste en delegar tareas no fundamentales del giro directo de una organización a terceros. El estudio de la OCEC-UDP desglosa que la mayoría de los trabajadores tercerizados, 701.587, están bajo la modalidad de contratista o subcontratista, seguidos por aquellos en empresas suministradoras de trabajadores (340.843).
El análisis revela una mayor prevalencia de la tercerización en el sector público (21.2%) en comparación con el sector privado (14.3%). El director del OCEC-UDP, Juan Bravo, explica que en el sector público este fenómeno se debe, en parte, a que la Administración Pública suministra trabajadores a otras ramas como la enseñanza y la salud a través de corporaciones municipales.
En el sector privado, la utilización de la tercerización es altamente heterogénea. La Minería encabeza la lista, con un 55.8% de sus asalariados trabajando bajo esta modalidad, seguida por Suministro de Electricidad y Gas (33.3%), Salud (27%) y Enseñanza (23.8%). Por el contrario, sectores como Alojamiento y Servicios de Comidas (2.5%) y Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas (3.2%) presentan bajos índices.
A pesar de las críticas que sugieren que la tercerización desincentivaría la sindicalización, el informe muestra que un 24.6% de los asalariados tercerizados es miembro de un sindicato, una cifra que supera el 18.7% de los no tercerizados. No obstante, los trabajadores subcontratados tienen una menor calificación general respecto de los no subcontratados.
Finalmente, el OCEC-UDP advierte que la subcontratación viene perdiendo terreno en la creación de empleo. En el último trimestre analizado, el empleo asalariado no subcontratado creció en casi 149 mil puestos, mientras que el subcontratado experimentó una destrucción anual de 17.192 empleos. Este retroceso es una tendencia paulatina, ya que la participación de la subcontratación en el empleo asalariado cayó desde un peak de 18% en 2019 al actual 15.5%. (NP-Gemini-Pulso)
Be First to Comment