La tasa de desempleo en Chile registró un descenso en el trimestre móvil junio-agosto de 2025, situándose en 8,6%, una baja de 0,3 puntos porcentuales respecto al período anterior y la menor cifra desde el trimestre diciembre 2024-febrero 2025. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) destacó la creación de 120 mil nuevas plazas laborales en el último año.
Según el desglose de la ocupación, los empleos asalariados subieron 2% y los asalariados privados en 3,8%. Sin embargo, los empleos públicos retrocedieron 5,7%, mientras que los trabajadores por cuenta propia cayeron ligeramente en 0,16%.
A pesar de esta recuperación global, la cifra de desocupados se mantiene elevada en 875.888 personas, generando preocupación por la composición de este grupo.
El principal foco de alerta es el desempleo de larga duración (personas buscando trabajo por 12 meses o más). El director del OCEC-UDP, Juan Bravo, advirtió que los períodos de desempleo prolongado aumentan el riesgo de pobreza y de depreciación del capital humano.
El análisis de Bravo revela que, aunque el total de desocupados disminuyó en casi 26.500 personas en un año, aquellos con desempleo de larga duración aumentaron por novena vez consecutiva en 6.788 individuos.
De esta forma, el 17,6% de los desocupados —equivalente a 154.033 personas— se encuentra en la categoría de desempleo de larga duración, una proporción mayor al 16,3% registrado hace un año.
El panorama se agrava al considerar otros grupos vulnerables: los desocupados que han tardado entre seis y once meses en encontrar empleo también subieron, pasando de 111.974 a 124.522 personas. Además, la población «desalentada» —aquella que pierde la esperanza de encontrar un trabajo— creció 10% anual en junio.
El OCEC-UDP identificó los segmentos más afectados por la desocupación, utilizando la tasa de desempleo como mejor indicador de prevalencia. La mayor tasa se concentra en mujeres (9,3%) y jóvenes entre 15 y 24 años (20,4%).
Por nivel educativo, la mayor tasa de desempleo se registra entre las personas con enseñanza secundaria completa (10%). Finalmente, aquellos que no ejercen el rol de proveedor principal del hogar presentan una alta tasa de desempleo del 13%, contrastando con el 4,8% de quienes sí tienen ese rol. (NP-Gemini-Pulso)
Be First to Comment