Press "Enter" to skip to content

Expertos advierten estrecho escenario para gasto fiscal hasta 2029


El reciente Informe de Finanzas Públicas, que acompaña la discusión de la Ley de Presupuestos 2026, proyecta un panorama fiscal ajustado hasta 2029. El gobierno plantea una reducción del déficit fiscal desde -1,1% del PIB en 2026 hasta 0% en 2029, pero dicha meta se apoya en la premisa poco probable de que el gasto público crezca solo un 0,5% anual en ese periodo.

El punto de partida del déficit estructural de 2,2% del gobierno también genera dudas entre economistas, quienes estiman que podría ser incluso mayor. Las holguras fiscales proyectadas son limitadas: US$ 638 millones en 2027, US$ 1.636 millones en 2028 y US$ 1.047 millones en 2029.

Rodrigo Rodríguez, expresidente del Consejo Fiscal Autónomo y actual investigador del Centro de Estudios Públicos (CEP), indicó que alcanzar un balance estructural equilibrado en 2029 y mantenerlo implica casi nulas holguras fiscales, con el crecimiento real de gasto público compatible con estas metas en solo 1,4% promedio anual entre 2027 y 2030. Esto es considerablemente más bajo que el 4,9% real del gasto observado en los últimos 15 años y el 2,4% promedio reciente.

Rodríguez enfatizó que el limitado margen fiscal deja dos opciones: conseguir nuevas fuentes de financiamiento o hacer reasignaciones presupuestarias.

Este análisis fue compartido en un seminario del CEP junto a los exvicepresidentes del Banco Central Pablo García y Sebastián Claro. Claro alertó que las metas fiscales del gobierno probablemente no se cumplirán y que la percepción negativa en mercados financieros es un espejismo, pues el bajo spread no refleja la realidad fiscal.

García complementó señalando que la actual restricción presupuestaria es más dura que en años anteriores, pero la calificó como una oportunidad que ha generado un consenso sobre la necesidad de manejar con rigor la estrechez fiscal. (NP-Perplexity-Pulso)



Be First to Comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *