José Juan Haro, director de asuntos públicos y mayoristas de Telefónica Hispanoamérica, emitió duras críticas sobre el estado de la industria de las telecomunicaciones en Chile durante su participación en el XIII Summit País Digital 2025, alertando sobre un escenario de agotamiento sectorial y la pérdida de liderazgo regional.
Haro reconoció el crecimiento del PIB per cápita de Chile y su track record en el despliegue de 5G, pero advirtió sobre la «complacencia» existente al «creer que la fibra construida es suficiente» sin considerar la necesaria evolución de la tecnología, por ejemplo, del GPON al XG-PON. El ejecutivo fue enfático al desmentir la creencia de que la red 5G chilena sea la mejor de América Latina, señalando que «Chile ya perdió ese liderazgo» a manos de Brasil, que posee la red «más capilar y más robusta» del continente.
El ejecutivo de Telefónica atribuyó esta desventaja a las decisiones regulatorias, recordando que mientras Brasil desarrolló su red 5G sobre un ancho de banda de 100 MHz, Chile solo pudo entregar 50 MHz a tres de los cuatro operadores, dejando fuera a ClaroVTR. Esta situación generó «disputas y problemas que retrasaron, que generaron incertidumbre» y colocaron a Chile en una «situación hoy de desventaja potencial». Advirtió, además, que otros países como Argentina, Uruguay y ahora Colombia, han otorgado espectro 5G con anchos de banda adecuados y están «aprestos a sobrepasar a Chile».
El ejecutivo ligó esta «complacencia» a una crisis del sector que se evidencia en una caída sostenida de los ingresos en los últimos 10 años y un desplome de las inversiones, que hoy alcanzan solo el 50% del período anterior.
Haro cuestionó cómo se puede alcanzar la transformación digital aspirada si la «carretera que necesitamos para llevar nuestros bienes está en riesgo», subrayando que la capacidad de seguir invirtiendo en el futuro de la economía digital chilena «depende de la sostenibilidad financiera del sector». Si bien mostró que Chile lidera en la región con un capex (inversión por capital) per cápita de US$49 —por sobre el promedio latinoamericano de US36—,sigueestandomuypordebajodeEstadosUnidos(US226) y Europa (US$173). Haro instó a la industria y a las autoridades a preguntarse si se conforman con mantener el liderazgo regional o si «nos atrevemos a jugar en las grandes ligas», ya que la competencia relevante no es la intrarregional. (NP-Gemini-Pulso)
Be First to Comment