El candidato presidencial del Partido Nacional Libertario (PNL), Johannes Kaiser, presentó su «Plan Económico de Sentido Común» desde la Plaza Brasil, enfocado en revitalizar la clase media y el emprendimiento mediante el ataque a tres problemas estructurales: seguridad, «permisología» e impuestos. El asesor económico del candidato, Víctor Espinosa, señaló que la delincuencia es la principal preocupación de los emprendedores, pero que los focos inmediatos del programa estarán en la burocracia asfixiante y el régimen tributario.
BUROCRACIA Y GASTO PÚBLICO
Espinosa detalló un mecanismo simplificado y digitalizado para las mini pymes, proponiendo una «declaración jurada online« que otorgue patente y permisos sanitarios provisorios con fiscalización ex post. Esta medida busca que el Estado pase de ser un obstáculo a un facilitador del desarrollo productivo. El economista afirmó que el exceso de burocracia genera una informalidad que se traduce en una pérdida de recaudación de entre US$11.000 y US$17.000 millones en IVA al año. Este monto, sumado a una proyectada reducción del gasto público de entre US$12.000 y US$15.000 millones (lograda al reducir los 25 ministerios a 9), implicaría un excedente de recursos.
PROYECTOS Y SISTEMA AMBIENTAL
En cuanto a los grandes proyectos de inversión, el plan A propone, a través de decreto, reducir los permisos a la mitad del tiempo desde el inicio de un eventual gobierno. La meta ideal es reformar la Ley 19.300 para reducir los permisos ambientales a 45 días mediante la digitalización y un sistema de compromisos económicos. Espinosa criticó duramente el actual sistema de evaluación ambiental, tildando al Ministerio de Medio Ambiente de «pasapapeles» que enlentece procesos hasta por diez años. Además, acusó que el dinero de las transferencias a fundaciones y ONG se utiliza para paralizar proyectos de inversión y solicitar «sobornos».
REFORMA TRIBUTARIA Y BANCO CENTRAL
En materia tributaria, el plan propone una reforma «pro competitividad» inspirada en Estonia: impuesto cero para las utilidades empresariales reinvertidas y una tasa del 15% para los retiros destinados a consumo personal, buscando combatir la doble tributación. Espinosa defendió la medida señalando que Estonia, con un sistema similar, recauda más que el promedio de la OCDE. Además, el plan contempla la eliminación de las contribuciones para todos, tanto para viviendas como para locales comerciales. En una línea más radical, Espinosa reiteró sus críticas al Banco Central, al que acusa de crear inflación y controlar la oferta de dinero, señalando que, si bien la eliminación total requiere un quorum alto, su gobierno buscaría abrirse a la competencia de monedas (dólar, euro, criptomonedas) en transacciones diarias. El equipo espera lograr un recorte del gasto público de entre 4 y 5 puntos del PIB en el primer mes de gobierno.
Be First to Comment