Press "Enter" to skip to content

Chomali: «Aborto y eutanasia atentan contra quienes el Estado debe cuidar»


Este jueves 18 de septiembre se celebró el tradicional Te Deum Ecuménico en la Catedral Metropolitana de Santiago, con la presencia de autoridades políticas y representantes de diversas confesiones religiosas. En su homilía, el arzobispo de Santiago, cardenal Fernando Chomali, abordó temas clave del debate nacional, haciendo un llamado a la unidad y al respeto en vísperas del proceso electoral.

Chomali se manifestó en contra de los proyectos de ley sobre aborto y eutanasia actualmente en discusión en el Congreso, calificándolos como “leyes claramente injustas” que, según dijo, atentan contra los más vulnerables. “Chile es un país laico, pero eso no significa que los creyentes debamos guardar silencio”, afirmó, subrayando que el Estado debe proteger celosamente a los más débiles.

También defendió el valor de la familia, el matrimonio y la natalidad como pilares fundamentales del país, y criticó cualquier intento de desincentivar estos valores o de negar a los niños el derecho a ser criados por sus padres.

EDUCACIÓN: PRIORIDAD NACIONAL

El cardenal instó a poner la educación en el centro del debate público, señalando que “la ignorancia es la causa de gran parte de los males que nos aquejan como sociedad”. En ese contexto, llamó a los candidatos presidenciales a priorizar la enseñanza escolar, especialmente la educación pública, y a redoblar esfuerzos para combatir la pobreza y el abandono infantil.

DEFENSA DE LA DEMOCRACIA

Chomali también reivindicó los valores democráticos, advirtiendo sobre corrientes que podrían minimizar su importancia. “El pueblo de Chile ama la democracia, reconoce su valor y sabe el costo que se paga cuando se pierde”, expresó.

En su mensaje final, el arzobispo pidió mirar hacia el futuro con esperanza y unidad, dejando atrás divisiones y polarizaciones. “No se trata solo de ganar votos, sino de recuperar la confianza de los chilenos y demostrar que la política es una actividad noble, necesaria y fundamental, cuyo fin último es el bien común”, concluyó.

El Te Deum se desarrolló en un ambiente solemne, en el marco de las celebraciones por el 215° aniversario de la independencia de Chile.

REACCIONES

El Te Deum Ecuménico celebrado en la Catedral de Santiago fue marcado por el fuerte cuestionamiento del arzobispo Fernando Chomali a las iniciativas legales de eutanasia y aborto impulsadas por el Gobierno. Tras la ceremonia, diversas figuras políticas, incluyendo candidatos presidenciales y parlamentarios, reaccionaron a su mensaje.

La candidata presidencial de Chile Vamos y Amarillos, Evelyn Matthei (UDI), destacó la homilía, señalando que el monseñor fue «mucho más allá» de la oposición al aborto y la eutanasia, haciendo un llamado a las personas con responsabilidad a cuidar de quienes sufren y a reconocer que la violencia a menudo nace de la inequidad y la desesperanza.

Por su parte, el candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, si bien afirmó que la postura de su partido y familia en contra de dichas iniciativas es clara y forma parte de un «debate parlamentario legítimo», centró su mensaje en la necesidad de abordar lo que considera una «emergencia nacional» durante los próximos cuatro años, que incluye el narcotráfico, el crimen organizado, el terrorismo, la inmigración irregular, la pobreza y la falta de trabajo. Agregó que su sector apoyará a cualquier candidato de oposición al actual Gobierno, al que acusa de una mala gestión.

El candidato del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, manifestó su acuerdo con el cardenal y se comprometió a seguir defendiendo la vida en todas sus etapas e impulsando una agenda de reconstrucción valórica. También sostuvo que la unidad en el país debe centrarse en buscar lo mejor para Chile, respetando las diferencias legítimas sobre los caminos a seguir, siempre que se renuncie a la violencia como medio político.

Desde el Congreso, el presidente de la Cámara de Diputados, José Miguel Castro (RN), valoró que el arzobispo abordara no solo la importancia de la vida, sino también la de la familia y el trabajo para los chilenos. El senador Manuel José Ossandón (RN) fue más enfático, afirmando que para él y los católicos, el aborto libre viola los derechos humanos, al igual que la eutanasia, pues la vida es dada por Dios. Destacó que Chomali hizo un emplazamiento claro al recordar que la Iglesia defendió los derechos humanos en tiempos difíciles y que ahora pide defender los derechos de los niños no nacidos, catalogando como un error político el introducir estos temas que causan división.

Finalmente, se presentaron opiniones divergentes de parlamentarios oficialistas. La diputada Helia Molina (PPD) enfatizó que las políticas públicas deben hacerse para todos, independientemente de la religión, y que en un país con separación entre Iglesia y Estado, no se puede legislar en base a credos religiosos, sino mirando derechos y deberes. El diputado Vlado Mirosevic (Partido Liberal) se expresó en un sentido similar, señalando que si bien es legítimo que la Iglesia Católica crea en la muerte natural para sus fieles, no es legítimo que imponga esa creencia a través de las leyes, obligando a sufrir y prohibiendo la posibilidad de morir con dignidad mediante la eutanasia, e insistió en que las leyes deben ser generales para todos y las creencias religiosas, personales.

VALLEJO: «TENEMOS UNA MIRADA DISTINTA»

La ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, respondió a las críticas del arzobispo de Santiago, Fernando Chomali, sobre el aborto y la eutanasia durante el Te Deum Ecuménico.

Consultada sobre estas declaraciones, la ministra Vallejo adoptó un tono de respeto y no polemizar, señalando que las palabras del arzobispo se expresaron «desde el marco del respeto» y desde una fe que legítimamente «no comparte esos proyectos de ley».

La vocera afirmó que el Ejecutivo «entiende esa aspiración» de ser escuchados en el marco del Estado laico, y que por eso la postura del Gobierno es que los proyectos de ley deben «abrir un diálogo y debate».

Finalmente, Vallejo remarcó la «mirada distinta» del Ejecutivo, la cual se enfoca en garantizar una política de salud para las mujeres que continúan abortando y que necesitan protección. E impulsar el proyecto de eutanasia como una forma diferente de entender la «dignidad humana» para esas personas.

La ministra concluyó que, a pesar de tratarse de una «diferencia que es conocida», el intercambio se dio de forma respetuosa. (NP-Copilot-Gemini-Emol)



Be First to Comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *