Press "Enter" to skip to content

UE lanza estrategia para A. Latina: incluye México, Mercosur, Perú y Chile


La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, pronunció un discurso sobre el Estado de la Unión en el que destacó la necesidad de que Europa luche por su lugar en un mundo con grandes potencias hostiles. En su alocución, Von der Leyen mencionó a Mercosur y México como aliados clave para su estrategia.

La líder europea resaltó la importancia de las alianzas económicas y políticas con estos países para garantizar el suministro de energía limpia, el desarrollo de vehículos eléctricos y la seguridad de las materias primas. Subrayó que el acuerdo comercial con Mercosur incluye «sólidas salvaguardias» para compensar a los agricultores europeos que se vean afectados por el aumento de las importaciones. Además, señaló que el bloque europeo buscará reformar el sistema de comercio global a través de coaliciones como la del Acuerdo Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), que incluye a Chile y Perú.

CRITICAS A LA ESTRATEGIA DE UE

Analistas y organizaciones no gubernamentales han criticado el discurso de Von der Leyen, argumentando que sus menciones a América Latina revelan la intención de profundizar en el «extractivismo» y la explotación de recursos. El analista Tom Kucharz de Ecologistas en Acción señaló que las políticas de la Comisión Europea «abrazan al poder corporativo y blindan los beneficios de las grandes industrias más contaminantes», lo que podría aumentar las violaciones de derechos humanos en los países socios.

Estas críticas se intensificaron con la revelación de que la Comisión Europea ha aplazado o vaciado de contenido reglamentos clave, como el que busca evitar la deforestación importada y el que obligaba a las empresas a garantizar el respeto de los derechos laborales en toda la cadena de valor.

DISPOSICIONES MIGRATORIAS

El discurso también abordó un tema sensible para la región: la migración. Von der Leyen urgió un «acuerdo rápido sobre el sistema común de la UE para los retornos», afirmando que la UE decidirá «quién puede venir» y en qué condiciones. Activistas de derechos humanos critican esta postura, especialmente al considerar a países como Colombia —con múltiples conflictos armados— como «seguros» para el retorno de solicitantes de asilo.

A pesar de las tensiones, la coordinadora de la Red EU-LAT, Magdalena Bordagorry, confía en que la próxima cumbre UE-CELAC sea una oportunidad para que ambas partes promuevan una agenda de derechos e igualdad en un contexto geopolítico complejo. (NP-Gemini-DW)



Be First to Comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *