Press "Enter" to skip to content

Quiebras de empresas suben 44% a agosto y en comercio se duplican


Un total de 417 empresas chilenas iniciaron procedimientos de liquidación entre enero y agosto de 2025, lo que representa un aumento significativo del 44% en comparación con el mismo período de 2024, cuando la cifra fue de 290. Los datos, obtenidos de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir) por solicitud de transparencia, reflejan un escenario económico complejo para diversos rubros.

El comercio es el sector más golpeado, con 116 cierres en 2025 frente a 58 en 2024, un aumento del 100%. Le sigue la construcción, que registró 76 liquidaciones en 2025, en comparación con las 49 del año anterior. Otros rubros como las industrias manufactureras, servicios de alojamiento y administrativos también han experimentado incrementos.

Según Hugo Sánchez, superintendente de la Superir, el aumento de liquidaciones se debe principalmente a factores externos como la inflación, el alza de los créditos y los conflictos internacionales, que elevan los costos operativos de las empresas. A pesar de que hay más de 78.000 empresas morosas en Chile, solo un 1.3% formaliza un procedimiento de liquidación.

ANÁLISIS POR INDUSTRIA

Comercio: Bernardita Silva, de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), indicó que las pequeñas y medianas empresas (pymes) del sector enfrentan márgenes estrechos y mayores costos. Aunque las ventas han repuntado, no es suficiente para asegurar la continuidad de muchas de ellas.

Construcción: El sector ha estado en crisis por cuatro años. La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) señaló que la inversión apenas empieza a mostrar signos de recuperación en 2025, impulsada por proyectos de minería, energía y la nueva ley de subsidio a la tasa de créditos hipotecarios.

EXPERTOS

Ricardo Reveco, socio de Carey, advirtió que industrias como la agroindustria y la construcción aún están rezagadas, lo que afecta a sus proveedores. Por su parte, Ernesto Solis de Fix Partners Advisors destacó una caída en el monto total reestructurado de las deudas empresariales, lo que sugiere que las empresas están encontrando mejores condiciones para negociar, aunque la economía nacional aún no muestra señales claras de crecimiento.

Luis Felipe Castañeda, de Castañeda y Pino Abogados, mencionó que, a pesar de las expectativas de un 2026 más favorable, las insolvencias podrían mantenerse en niveles similares. Añadió que el retail sigue afectado por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores y que el sector inmobiliario enfrenta una baja en la venta de propiedades, mientras que los efectos de la pandemia y el estallido social siguen impactando a varias empresas. (NP-Gemini-Pulso)



Be First to Comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *