Un estudio del Centro de Estudios Públicos (CEP), elaborado por el ex presidente del Banco Central Rodrigo Vergara y la economista Sarita Undurraga, expone los desafíos del mercado laboral chileno en comparación con los estándares de la OCDE.
Chile registra una de las tasas de empleo más bajas de la OCDE (menos del 60%), lejos del promedio del 70%. Aunque el desempleo ha bajado (8,7% en el último dato), la participación laboral cayó a 61,8%, su nivel más bajo en siete meses.
El 27% del empleo en Chile es informal, un problema que se mantiene estable desde hace una década. Esto limita el acceso a protección social, reduce ingresos y frena la productividad. A pesar de los avances en formalización, sectores como el comercio ambulante siguen siendo refugio ante la falta de empleos formales.
La productividad laboral creció solo un 0,7% anual entre 2000 y 2023, muy por debajo de lo necesario para impulsar salarios y crecimiento. Mientras países como Irlanda o Corea del Sur avanzan, Chile sigue rezagado.
PARTICIPACIÓN FEMENINA
La participación femenina no supera el 50%, y persisten empleos sin contrato o con jornadas parciales forzadas. El informe propone impulsar salas cuna y horarios flexibles para facilitar la inserción de mujeres.
El estudio reconoce los avances en salario mínimo y reducción de jornada, pero advierte riesgos para pymes y la formalización. Llama a equilibrar regulación con incentivos económicos para evitar afectar a los más vulnerables.
Con un crecimiento potencial estimado en solo 2,1%, el informe subraya la necesidad de reformas estructurales para mejorar productividad, empleo formal y bienestar laboral, claves para un desarrollo sostenible. (NP-DeepSeek-Ex Ante)
Be First to Comment