Press "Enter" to skip to content

15 mil subsidios a tasa para comprar vivienda nueva ya han sido solicitados


Hace casi tres meses se promulgó la ley de subsidio a la tasa hipotecaria, impulsada por el gobierno a través del Ministerio de Hacienda, con el objetivo de reducir los dividendos de viviendas nuevas de hasta 4.000 UF y, al mismo tiempo, reactivar la industria de la construcción, actualmente afectada por una crisis que mantiene un stock histórico de 70 mil unidades disponibles en la Región Metropolitana y 106 mil en el país.

Este miércoles, en el lanzamiento de Edifica 2026, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) informó que ya se han presentado 14.957 solicitudes de créditos hipotecarios al subsidio, lo que equivale a un 30% del total de 50.000 beneficios contemplados en la ley, según cifras de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (Abif) al 15 de agosto.

Del total:

  • 8.421 solicitudes ya fueron aprobadas, con un monto de $870.820 millones.
  • 624 fueron rechazadas por criterios de los bancos (7%).
  • 5.912 siguen en evaluación, que en conjunto alcanzan operaciones por $1.490.822 millones.
  • El 97% de las solicitudes aprobadas refleja la alta efectividad del programa.
  • Aproximadamente el 70% de los subsidios se concentran en viviendas de hasta 3.000 UF.

El presidente de la CChC, Alfredo Echavarría, destacó que la medida —originalmente propuesta por la propia CChC y la Abif al entonces ministro de Hacienda, Mario Marcel— ha superado las expectativas: “En apenas dos meses, 15 mil solicitudes muestran una demanda insatisfecha en el mercado”. Recordó que el beneficio, que rebaja en 60 puntos base la tasa de interés de los créditos hipotecarios, estará vigente por dos años o hasta agotar los 50.000 subsidios disponibles.

Los primeros efectos ya se reflejan: en el segundo trimestre de 2025 se registró un aumento de 30% en las ventas de viviendas respecto al primer trimestre, cuando el proyecto aún se discutía en el Congreso. Sin embargo, el volumen de viviendas en stock sigue siendo elevado.

Echavarría añadió que si el ritmo de solicitudes se mantiene, podría reactivarse el inicio de parte de las 70 mil viviendas ya con permisos aprobados, lo que impactaría directamente en empleo y crecimiento económico. Estimó que los nuevos proyectos podrían comenzar a levantarse hacia el último trimestre de 2025.

Por su parte, el gerente de estudios de la CChC, Nicolás León, detalló que la rebaja en la tasa hipotecaria ya está dinamizando la demanda:

Se proyecta un nuevo ciclo de inversión inmobiliaria en 2026, debido al rezago natural en el inicio de obras y a la consolidación de ventas.

Con esta tendencia, la velocidad de ventas se acortaría a 20 meses para agotar el stock a fines de 2026, frente a los 33 meses estimados en el primer semestre.

No obstante, León advirtió que persisten desafíos: la burocracia en permisos sectoriales y ambientales podría frenar proyectos si no se moderniza, y además existen riesgos asociados a tensiones internacionales y alzas de aranceles, que aunque hoy tienen un efecto acotado, podrían afectar al rubro con rezago.

En resumen La ley ya muestra resultados concretos: 15 mil solicitudes en dos meses (30% de la meta en dos años), con un altísimo nivel de aprobación, tendencia de alza en las ventas de viviendas, proyecciones positivas para reactivar la construcción y el empleo en 2026, pero con alertas sobre trámites legales y riesgos externos que podrían ralentizar el proceso. NP-Perplexity-La Tercera)



Be First to Comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *