El ministro del Interior, Álvaro Elizalde, insistió en la urgencia de que el Congreso apruebe la Ley de Inteligencia Económica, argumentando que esta normativa permitiría al Estado rastrear el flujo de dinero vinculado al crimen organizado y perseguir a los líderes de bandas delictivas, muchas de ellas con alcance transnacional. En entrevista con Radio Polar, Elizalde subrayó que Chile necesita herramientas eficaces para evitar convertirse en un refugio para el lavado de activos, como han advertido diversos fiscales.
El ministro comparó el marco legal chileno con el de países como Estados Unidos y naciones europeas, señalando que estos cuentan con mecanismos más avanzados para identificar a quienes se benefician económicamente del delito. A través de técnicas investigativas especializadas y análisis financiero, la ley permitiría detectar operaciones sospechosas y delitos como el lavado de dinero, especialmente en casos que involucren a funcionarios públicos.
Elizalde también abordó el deterioro de la seguridad en Chile, atribuido en gran parte al narcotráfico y al crimen organizado, y llamó a implementar políticas sostenidas que eleven los estándares de protección ciudadana. Aunque reconoció que las cifras actuales muestran una mejora respecto a 2021 —año en que se registraron más de 56.000 ingresos irregulares—, enfatizó que aún queda mucho por hacer.
Frente a críticas sobre una supuesta eliminación del secreto bancario, el ministro desmintió que la ley permita revisar indiscriminadamente los gastos de los ciudadanos. Aclaró que solo bajo ciertas condiciones, como reportes de operaciones sospechosas, la Unidad de Análisis Financiero tendría acceso a información relevante para investigar delitos.
Finalmente, Elizalde lamentó que el proyecto haya sido rechazado en el Senado, cuestionando a quienes, pese a manifestarse públicamente a favor de la seguridad, votaron en contra de la iniciativa. (NP-Copilot-Bio Bio-Polar)
Be First to Comment