Press "Enter" to skip to content

Grandes firmas de alimentos vs. Minsal por nuevo mensaje en alimentos con sellos


Empresas de alimentos enfrentan al Minsal en la Corte de Apelaciones de Santiago por decreto que exige advertencia “evita su consumo” en productos altos en calorías, sodio y azúcares desde abril de este año

Desde fines de 2024, grandes compañías alimenticias como Carozzi, Nestlé, Unilever, Tres Montes e Ideal (Grupo Bimbo) iniciaron una ofensiva judicial contra el Ministerio de Salud en la Corte de Apelaciones de Santiago, buscando revertir el Decreto Supremo N°24 que obliga a incluir la advertencia “evita su consumo” en envases de productos con sellos nutricionales críticos. La medida comenzó a regir en abril de 2025.

A la acción se sumaron gremios como la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso, la Asociación Nacional de Industriales de Cecinas, Embotelladoras Chilenas Unidas (filial de CCU), Eckard Alimentos y la Asociación Gremial de Industrias Proveedoras. La semana pasada se realizaron los alegatos, con la defensa del Ministerio asumida por el presidente del Consejo de Defensa del Estado, Raúl Letelier. El caso quedó en estado de acuerdo, y el fallo está en redacción.

Las empresas alegan que el decreto vulnera derechos constitucionales como el ejercicio de actividades económicas lícitas y la propiedad, y acusan a la ministra Ximena Aguilera de exceder sus atribuciones. Denuncian que el mensaje equipara injustamente alimentos con cigarrillos y alcohol, generando un impacto negativo en ventas y reputación de marca.

Carozzi y Nestlé afirman que el mensaje obligatorio no cumple su objetivo de promover hábitos saludables y que perjudica directamente a los productores. Tres Montes advierte que el mensaje desinforma y atemoriza al consumidor. Unilever sostiene que la medida afectará gravemente el valor de sus marcas, mientras Ideal denuncia un daño irreparable por asociación marcaria, incluso en productos sin sellos.

Los gremios también acusan trato desigual frente a locales de comida rápida o pastelerías, que no están sujetos a la misma regulación publicitaria. La Asociación de Industriales de Cecinas alertó que empresas extranjeras podrían eludir la advertencia en redes sociales.

El Minsal defendió el decreto, argumentando que busca proteger a la población y generar conciencia sobre el riesgo del consumo excesivo de ciertos nutrientes. Señaló que la rotulación se aplica según la composición nutricional, sin distinción de marcas, y que países como México, Perú y Uruguay han adoptado medidas similares. La Asociación de Alimentos y Bebidas de Chile criticó el cambio del mensaje original “consume con moderación” por uno que desincentiva directamente el consumo, calificándolo como una “prohibición velada”. (Pulso)



Be First to Comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *