El Banco Central de Chile anunció que a partir del 8 de agosto reanudará un programa gradual de acumulación de reservas internacionales, mediante compras diarias de hasta US$25 millones. La medida se mantendrá por tres años, con una meta total de US$18.500 millones.
- El Consejo del Banco Central en junio de 2023 había iniciado un programa de reposición y ampliación de reservas internacionales por un total de US$ 10.000 millones, por un plazo de 12 meses y compras de US$40 millones diarios, para fortalecer la posición de liquidez internacional del país.
- Este programa fue suspendido a comienzos de octubre de 2023, debido a las que “las condiciones financieras globales se deterioraron abruptamente ante un escenario de mayor incertidumbre global”, según expresó la presidenta del instituto emisor, Rosanna Costa.
- Con ello sólo alcanzó a acumular reservas internacionales por US$3.680 millones entre el 13 de junio y el 26 de octubre de 2023.
La solicitud del FMI. En su informe del Artículo IV sobre Chile, el Fondo Monetario Internacional había recomendado a las autoridades monetarias de Chile aumentar las reservas internacionales como una medida clave para enfrentar shocks externos.
- Según el organismo, si bien el tipo de cambio flexible actúa como amortiguador, contar con mayor liquidez externa fortalece la resiliencia macroeconómica del país.
- Agregó que la acumulación de reservas no solo contribuiría a fortalecer la estabilidad macroeconómica, sino que también serviría como un mecanismo de protección frente a fluctuaciones en los precios de los commodities, especialmente el cobre y el litio, que representan una parte significativa de los ingresos fiscales del país.
Por qué importa. La decisión ocurre en un contexto en que el Fisco chileno tiene una menor capacidad de reacción ante eventos externos: el Fondo de Estabilización Económica y Social (FESS) acumula apenas US$3.844,9 millones a junio de 2025, frente a los US$14.134 millones que tenía en 2019.
- A ello se suma que las reservas del BCCh, si bien se sitúan en US$46.398 millones, representan solo el 13,9% del PIB o 6,7 meses de cobertura de importaciones, un nivel considerado adecuado pero que puede reforzarse ante un entorno internacional más volátil.
Clima propicio para comprar. El tipo de cambio ha mostrado estabilidad relativa: desde un máximo de $1.017 en enero, bajó a $916 y hoy bordea los $965 por dólar.
- El Fisco ha comprometido ventas semanales de US$300 millones hasta septiembre, lo que contribuye a mantener la liquidez en el mercado cambiario.
- El precio del cobre sigue alto, lo que mejora los ingresos externos del país y hace más factible que el Banco Central compre dólares sin generar distorsiones en el mercado cambiario.
Cómo funcionará. Las compras se realizarán a través de una ventanilla dirigida al Mercado Cambiario Formal, antes de la apertura del mercado.
- Se liquidarán al tipo de cambio observado, publicado en el Diario Oficial al día siguiente.
- La operación será esterilizada con la emisión de Pagarés Descontables del Banco Central (PDBC), para evitar impactos sobre la liquidez en pesos.
Revisión periódica. El programa contempla revisiones cada seis meses y podrá ser ajustado si cambian las condiciones de mercado.
- El Banco Central aclaró que la medida es coherente con el régimen de metas de inflación y tipo de cambio flotante, y no busca intervenir el valor del dólar ni modificar las condiciones financieras. (Ex Ante)
Be First to Comment