Press "Enter" to skip to content

IPC de mayo sube 0,2%, acumula 2,4% en el año y 4,4% en 12 meses


Una acotada inflación registró el país en mayo de 2025, con un Índice de Precios al Consumidor (IPC) que anotó un alza mensual de 0,2%, tal y como esperaba el mercado para quinto mes.

Así lo informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Con este dato, la inflación durante el año acumula un alza de 2,4% y el dato a doce meses se moderó a 4,4%, desde el 4,5% registrado en abril.

«Nueve de las trece divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice y cuatro presentaron incidencias negativas», detalló el INE.

Entre las divisiones con aumentos en sus precios, destacaron alimentos y bebidas no alcohólicas (0,3%) con 0,062 puntos porcentuales (pp.) y equipamiento y mantención del hogar (1,%) con 0,057 pp. «Las restantes divisiones que influyeron positivamente contribuyeron en conjunto con 0,143 pp.», detalló el INE.

Mientras que de las divisiones que consignaron bajas mensuales en sus precios, destacó seguros y servicios financieros (-2,2%), con una incidencia de -0,023 pp.

POR PRODUCTO

Por producto, la entidad estadística resaltó el alza en los precios del transporte aéreo internacional, con un aumento mensual de 7,8%. Los huevos, además, registraron un crecimiento en sus precios de 5,1%.

También destacó el alza de 3% mensual que anotó la suscripción de contenidos audiovisuales. A su vez, el precio de las galletas en mayo creció 5%.

Por otra parte, el INE destacó la caída en los valores de los vinos en el quinto mes, de 4,5%. En tanto, el transporte en bus interurbano cayó 11,6%.

TASA DE INTERÉS

La próxima Reunión de Política Monetaria (RPM) del Banco Central está agendada el 17 de junio. Si hasta antes de conocer esta cifra la expectativa mayoritaria apuntaba a que el Banco Central retomará las bajas de tasas entre junio y septiembre, ahora con este IPC tomó fuerza el hecho de que la reducción sea tan pronto como este mes o julio.

En Santander sostiene que “las cifras confirman una trayectoria inflacionaria más favorable que la anticipada por el Banco Central en su último Ipom. Así, mantenemos nuestra visión de que la inflación cerrará el año bajo 4% (3,7%)”.

En su análisis añaden que “la reciente sorpresa al alza en actividad respondió mayormente a factores de oferta y no ha generado presiones significativas sobre los precios”. En este contexto, “estimamos que el Banco Central retomará los recortes de tasas en su reunión de junio”.

En Scotiabank también esperan una baja ahora en junio. “Como muestra de la independencia respecto a la política monetaria externa, el BC recortaría en junio”, afirman.


Banco Central La-Tercera

En Clapes-UC ven que “la moderación de la inflación de los últimos meses abre espacios para que el Banco Central retome los recortes de tasas entre junio o julio para llevarla a niveles más cercanos a la tasa neutral en el transcurso del segundo semestre”.

En Fintual afirman que “el escenario base del Ipom de marzo consideraba dos recortes de un cuarto de punto porcentual en septiembre y diciembre. Para el del 18 de junio, podríamos ver un ajuste hacia un escenario de menores tasas”, indican.

Sin embargo, apuntan que “la persistencia de la alta inflación de servicios es algo que requiere cautela con el ritmo de recortes, por lo que seguimos esperando que el Central mantenga su tasa sin cambios en 5,0% en la próxima reunión”.

Pavel Castillo, economista y gerente de intelligence en Corpa, sostiene que “el BC debiera continuar con los recortes de tasa, moviéndose de la mirada conservadora que ha tenido. Esperamos que este IPC acorde a lo esperado ayude en ese sentido”. Para Castillo, “probablemente las bajas comiencen en julio, octubre y diciembre”.

Un poco más cauto se encuentra Felipe Alarcón, economista de Euroamerica, quien sostiene que “veo más probable que sea en julio o septiembre, a la luz de riesgos externos que aun están lejos de desaparecer”.

Carolina Molinare, economista del OCEC-UDP, sostiene que “mantenemos la perspectiva de que lo más prudente es postergar un recorte de 25 pb en la TPM para julio”.

Sin embargo, añade que “es posible que el BC evalúe esta opción en la próxima reunión de junio, dada la mayor certidumbre del mercado internacional, la moderación de factores externos como el precio de los combustibles y la ausencia de presiones relevantes por el lado del tipo de cambio o de la actividad económica en el corto plazo”. (Emol-La Tercera)



Be First to Comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *