Press "Enter" to skip to content

Senado inicia discusión presupuestaria tras rechazo de 42% de partidas


El Senado de Chile inicia este jueves al mediodía la discusión del Presupuesto 2026, una instancia crucial luego de que el proyecto fuera despachado desde la Cámara de Diputados con un 42% de sus partidas rechazadas, lo que se traduce en catorce partidas no aprobadas. Con el plazo límite del 29 de noviembre para su promulgación, el Ejecutivo, a través del ministro de Hacienda, Nicolás Grau, debe ahora reponer lo rechazado y negociar con la oposición en el Senado para destrabar el erario fiscal.

El camino se anticipa complejo. A pesar de que el Ministerio de Hacienda y senadores opositores crearon una mesa técnica previa, persisten críticas y dudas sobre las estimaciones de ingresos y gastos. La oposición sostiene que el Presupuesto 2026 está desfinanciado en alrededor de US$1.500 millones, monto que resulta de una sobreestimación de ingresos por US$1.000 millones y una subestimación de gastos por cerca de US$500 millones.

La presidenta de la Comisión Mixta Especial de Presupuestos, Ximena Rincón (Demócratas), afirmó que el bloque insistirá en la necesidad de corregir las estimaciones de ingresos y gastos, considerándolo un requisito previo para el análisis de las partidas. El senador UDI, Sergio Gahona, calificó de «irresponsable» votar sin cifras reales, argumentando que la sobreestimación de ingresos de años anteriores ha generado problemas.

Gahona advirtió que si el ministro Grau se «mantiene su atrincheramiento,» rechazarán más partidas, aunque aclaró que los costos permanentes del Estado y los servicios esenciales no están en riesgo, pues los rechazos afectan principalmente los gastos variables, asociados a programas más «políticos.» En la misma línea, el senador David Sandoval (UDI) enfatizó que la base del conflicto es el cálculo real de los ingresos proyectados.

El senador José García Ruminot (RN) se sumó a las dudas, pidiendo al Ejecutivo sincerar el financiamiento del reajuste del sector público, el monto real de la deuda flotante que debe pagarse en 2026 y si el déficit fiscal estimado es verdadero o si se espera que sea «el próximo gobierno quien tenga que reconocerlo y asumirlo.» Expertas externas, como Cristina Torres y Soledad Hormazábal, también apuntaron a la sobreestimación de ingresos tributarios y la necesidad de una provisión suficiente para el reajuste y las subvenciones.

Desde el oficialismo, el senador Daniel Núñez (PC) llamó a una discusión «sin extremismos» para evitar el recorte de beneficios sociales, advirtiendo que la postura de la derecha pone en riesgo prestaciones como el Copago Cero y la gratuidad universitaria. El senador Iván Flores (DC) calificó el rechazo de partidas esenciales como una «jugarreta peligrosa» de la derecha y pidió al Gobierno dar muestras concretas de acercamiento para lograr un acuerdo.

En el marco de esta discusión, la Dirección de Presupuestos informó que la propuesta contempla $19,8 billones (US$21.307 millones) destinados a contribuir a la igualdad de género, lo que equivale al 23% de la iniciativa y representa un aumento del 3,4% respecto al presupuesto actual. Además, se incluyeron $4,6 billones para acciones de mitigación y adaptación al cambio climático. (NP-Gemini-La Tercera)



Be First to Comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *