Los mercados bursátiles globales experimentaron un alza este jueves, impulsados por la noticia de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó la ley que puso fin al cierre gubernamental más extenso en la historia del país. Tras 43 días de paralización, los legisladores de Washington aprobaron un acuerdo presupuestario que permitió reabrir servicios esenciales, incluyendo la divulgación de cruciales indicadores económicos.
Las bolsas asiáticas cerraron la jornada del jueves con ganancias significativas, registrando aumentos en Tokio, Hong Kong, Shanghái, Seúl, Singapur, Bombay, Manila, Bangkok y Yakarta. Por su parte, los mercados de Sídney, Wellington y Taipéi cerraron con caídas. Las bolsas europeas mantuvieron la tendencia positiva del día anterior, que ya había sido exitosa gracias al término del shutdown estadounidense, con récords en la sesión o al cierre en plazas como Londres, Madrid, Milán y el índice continental Stoxx Europe 600.
Analistas de Natixis comentaron que, si bien se logró poner fin al cierre federal más largo de la historia política estadounidense, los demócratas no consiguieron grandes avances en este enfrentamiento, lo que podría alimentar la división interna de su partido. En Estados Unidos, los futuros del S&P 500 mostraban un leve movimiento al alza antes de la apertura de Wall Street. En el mercado de divisas y commodities, la rentabilidad de los bonos del Tesoro subió, el dólar se depreció y el oro continuó su racha positiva con un alza por quinto día consecutivo.
BOLSA CHILENA IMPARABLE
La bolsa chilena se mantiene en una racha alcista notable, con el principal índice bursátil, el IPSA, subiendo un 0,18% esta mañana hasta alcanzar los 9.911,99 puntos. De concretarse el avance al cierre de la jornada, el IPSA encadenaría su séptima sesión consecutiva de ganancias, logrando su máximo histórico número 58 en lo que va del año y quedando a un paso de la marca de los 10 mil puntos. En lo que va de 2025, la bolsa local ha registrado un fuerte salto del 47%.
Este entusiasmo del mercado ocurre ad portas de las elecciones presidenciales y legislativas del domingo, las cuales son vistas con optimismo por los inversionistas debido a la posibilidad de un triunfo de los sectores catalogados como «pro mercado» o más amigables con el establishment.
No obstante, el repunte bursátil se atribuye también a una combinación de factores internos y externos, como los sólidos resultados de las empresas chilenas, el favorable clima de inversiones a nivel mundial y la baja inflación registrada en la economía nacional durante octubre. Las acciones que lideraban las alzas del IPSA este jueves eran SQM-B (1,54%), Cenco Malls (1,18%) y Entel (0,93%).
El buen ánimo del mercado local se refleja también en la cotización del dólar, que cedía $4,8, situándose en $926 en su punta vendedora a las 11:19 horas. Este es su menor precio desde principios de julio, hace más de cuatro meses. Analistas como Diego Montalbetti de Capitaria señalan que la atención del mercado está dividida entre las señales que entregue la Reserva Federal (Fed) de EE. UU. respecto a su próxima decisión de tasas de interés y la cuenta regresiva de las elecciones presidenciales en Chile.
BANCO CENTRAL JUSTIFICA RALLY DEL IPSA
Rosanna Costa, presidenta del Banco Central (BC), presentó el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) ante la Comisión de Hacienda del Senado, alertando sobre el riesgo más importante que proviene del sector externo y que la situación de la Bolsa de Santiago (IPSA) es diferente a la de los mercados desarrollados.
Pero el Banco Central hizo una clara distinción entre la situación global y el mercado local, señalando que la recuperación de la Bolsa de Santiago (IPSA) es «más acorde con lo que son los fundamentos de nuestra economía».
Claudio Raddatz, gerente de la División de Política Financiera del BC, complementó que la trayectoria del IPSA se ha reacoplado a la de los mercados emergentes tras un periodo de desacoplamiento, y al evaluar los indicadores cuantitativos, «no vemos mayores signos de preocupación».
Para ejemplificar la diferencia de valoración, Raddatz comparó el IPSA con los índices de países avanzados:
| Indicador de Valoración | IPSA (Chile) | S&P 500 (EE. UU.) | Nasdaq (EE. UU.) |
| Ratio Precio/Utilidad Esperada | 11 veces | 25 veces | 30 veces |
| Ratio Precio/Valor Libro | Aprox. 1 | Casi 6 | 9 |
Según el BC, aunque las tendencias globales se manifiestan en la bolsa local, los indicadores de valoración del IPSA la muestran «dentro de parámetros que son cercanos a los históricos», lo que implica que el mercado local no está mostrando la situación de «desalineamiento con los fundamentos» que se observa en los mercados desarrollados. (NP-Gemini-Emol-EFE-La Tercera-Banco Central)







Be First to Comment