Press "Enter" to skip to content

Escenario externo sigue siendo riesgo clave para estabilidad financiera local


El Banco Central de Chile (BC) ha publicado el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del segundo semestre de 2025, señalando que, a pesar de una leve mejora en las condiciones financieras internas, el principal riesgo para la estabilidad del país reside en un posible deterioro abrupto del escenario externo.

El IEF enfatiza que las vulnerabilidades globales se han acentuado desde el informe anterior, persistiendo focos de riesgo geopolítico, comercial, fiscal e institucional. Esta situación contrasta con un sostenido incremento en los precios de activos financieros riesgosos a nivel mundial, lo que refleja un elevado apetito por riesgo que no se condice con la alta incertidumbre. Las elevadas valoraciones de estos activos, sumadas a los altos niveles de endeudamiento soberano en economías avanzadas —especialmente en Estados Unidos por el mayor estímulo fiscal y gasto en defensa—, son consideradas vulnerabilidades clave que podrían comprometer la sostenibilidad fiscal y presionar los mercados de deuda.

A nivel local, el informe destaca una «leve mejora» en las condiciones financieras. Los indicadores de vulnerabilidad de los usuarios de crédito se han mantenido estables, con algunas mejoras notables en el sector empresarial gracias al aumento de las ventas. La banca, por su parte, exhibe niveles de capital que le permitirían mantenerse solvente incluso ante un escenario de tensión severo. El BC subraya que, si bien la economía chilena no es inmune a los shocks globales, cuenta con una solidez macroeconómica y estándares de regulación robustos para mitigar efectos adversos.

MEJORAS LOCALES, VULNERABILIDADES GLOBALES

El IEF detalla que las vulnerabilidades en los mercados internacionales se han profundizado, con un aumento en los precios de acciones y bonos corporativos en países desarrollados, en un contexto de caída en los índices de volatilidad (VIX, MOVE). Este alto apetito por riesgo se suma al crecimiento de los intermediarios financieros no bancarios (IFNB) en economías avanzadas, cuya mayor interconexión y participación en mercados de deuda privada y soberana podrían amplificar la transmisión de shocks globales.

En el mercado chileno, las tasas de interés de largo plazo han disminuido ligeramente, y los spreads de bonos soberanos y corporativos han descendido, generando un mayor dinamismo en la emisión de bonos corporativos. En línea con otras economías emergentes, Chile ha visto un aumento en los precios de las acciones, un incremento en los flujos de capitales y una reducción en la volatilidad del tipo de cambio y las tasas de largo plazo.

HOGARES ESTABLES, EMPRESAS MÁS FORTALECIDAS

En cuanto a los agentes económicos, el BC señala que las vulnerabilidades en los hogares se mantienen en niveles bajos y estables. El endeudamiento mostró una leve reducción, mientras que la carga financiera sobre los ingresos y el impago bancario no registraron cambios significativos.

Las empresas exhiben una menor vulnerabilidad financiera desde el último IEF, con una disminución en sus indicadores de endeudamiento, carga financiera e impago, lo que se atribuye al aumento de las ventas y menores tasas de interés comerciales. Esta mejora fue más marcada en los sectores de comercio y manufactura. Sin embargo, persisten focos de debilidad, particularmente en las firmas de menor tamaño y en aquellas que recibieron créditos FOGAPE durante la pandemia, que aún mantienen niveles de incumplimiento elevados.

El IEF concluye que las empresas están en un mejor pie para enfrentar un deterioro económico, con ejercicios de tensión mostrando una reducción generalizada de la deuda en riesgo. La única excepción relativa sigue siendo el sector inmobiliario residencial, que mantiene indicadores de impago y un stock de viviendas terminadas elevados, a pesar de algunas mejoras recientes en las ventas y una disminución en las tasas de interés de créditos comerciales para el sector.

SECTOR INMOBILIARIO

El Banco Central de Chile (BC) advirtió en su Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del segundo semestre de 2025 que el sector inmobiliario residencial chileno sigue presentando una «situación débil», a pesar de registrar algunas mejoras incipientes en los últimos meses. El BC destaca que los indicadores de impago de las empresas del rubro permanecen altos, y el stock de viviendas terminadas se mantiene cerca de máximos históricos, reflejando una contracción prolongada del mercado.

Según el IEF, al tercer trimestre de 2025, casi la mitad de las viviendas disponibles en la Región Metropolitana estaban listas para ser entregadas. Esto significa que, de venderse solo el stock terminado, el mercado requeriría aproximadamente 14 meses para agotarlo, duplicando el promedio de 7 meses registrado en el periodo 2011-2019. Aunque las ventas de viviendas en la Región Metropolitana mostraron una recuperación acotada, con un aumento del 18% interanual en el tercer trimestre, aún se ubican un 10% por debajo del promedio histórico.

FOGAES REACTIVA CRÉDITO HIPOTECARIO: RIESGOS EN PRECIOS

El informe del BC subraya que el programa estatal FOGAES Apoyo a la Vivienda Nueva, que ofrece una garantía y subsidio a la tasa de interés para inmuebles de hasta UF 4.000, ha sido clave para reactivar el crédito hipotecario durante el año. Debido a este impulso, las tasas hipotecarias bancarias descendieron a 4,2% en septiembre de 2025, situándose por debajo del promedio de los últimos tres años. Además, la demanda de créditos para la vivienda fue percibida como más fuerte por los bancos en el tercer trimestre, y los flujos hipotecarios muestran un repunte directo vinculado al programa.

En cuanto a los precios, las viviendas subieron un 3% real anual en el segundo trimestre, con un mayor incremento en las unidades nuevas. Pese a esto, el BC considera una baja abrupta en los valores como uno de los escenarios de riesgo en sus ejercicios de tensión financiera.

Los hogares mantienen una situación estable: el impago hipotecario alcanzó un 2,5% a junio de 2025, cifra similar a la de fines de 2024 y a los valores previos a 2019. Además, la solidez financiera de los deudores es alta, con un 85% de ellos manteniendo saldos inferiores al 80% del valor de su vivienda.

VULNERABILIDADES DE EMPRESAS INMOBILIARIAS

Aunque las tasas de interés comerciales para las firmas del rubro han disminuido, aliviando su carga financiera, y las principales empresas acumulan ganancias bursátiles, el BC insiste en que las inmobiliarias siguen presentando vulnerabilidades. El ente emisor enfatiza la necesidad de un monitoreo permanente ante la persistencia de riesgos estructurales. La recuperación del mercado, si bien impulsada por las garantías y subsidios estatales, es calificada como incipiente y su consolidación dependerá de la evolución macroeconómica y de las condiciones de crédito a nivel global y local. (NP-Gemini-La Tercera)

 



Be First to Comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *