El Servicio de Impuestos Internos (SII) ha comenzado a materializar los resultados de la Ley de Cumplimiento Tributario o antievasión, que desde julio de 2025 obliga a bancos e instituciones financieras a informar semestralmente sobre contribuyentes con un alto flujo de abonos en sus cuentas. El primer cruce de datos ha permitido detectar las primeras y significativas inconsistencias tributarias.
Las instituciones financieras entregaron información sobre 165.571 contribuyentes que recibieron más de 50 abonos en un mes, o más de 100 en un semestre, provenientes de distintos RUT. Este grupo, compuesto en un 72% por personas y 28% por empresas, acumuló más de 62.9 millones de abonos por un monto total que supera los $15 billones.
A partir de este análisis, el SII identificó inicialmente 109 casos que presentan una posible subdeclaración de IVA, con un monto total estimado de $3.700 millones de IVA no declarado, equivalente a unos US$3.9 millones. Todos estos casos han sido derivados a las Direcciones Regionales para los correspondientes procesos de revisión y fiscalización.
La directora (s) del SII, Carolina Saravia, confirmó que se iniciarán revisiones en profundidad y se contactará a los contribuyentes para aclarar las inconsistencias o dar inicio a los procesos de fiscalización. Los casos con los mayores montos de subdeclaración serán fiscalizados por un equipo especializado de la Dirección Nacional.
El foco de fiscalización está puesto en aquellos contribuyentes con inicio de actividades que, por ejemplo, reciben pagos por transferencias electrónicas sin emitir los documentos tributarios correspondientes, y en quienes muestran riesgos en la subdeclaración de débito fiscal por la emisión de facturas y boletas.
En paralelo, el plan incluye la identificación de casos con posible riesgo de comercio informal. Se trata de contribuyentes que registraron abonos superiores o iguales a $170 millones sin contar con inicio de actividades ni participación en sociedades. En estos casos, el SII buscará la formalización mediante el inicio de actividades, o determinará si las transferencias están o no asociadas a una actividad comercial.
La directora Saravia enfatizó que la medida busca potenciar la lucha contra la evasión de IVA y renta, y «equiparar las condiciones» para todos los negocios y emprendedores que operan de manera formal y cumplen con sus obligaciones tributarias.
El SII aclaró que esta medida no está dirigida a personas que registran un alto número de transferencias por actividades no comerciales, como tesoreros de cursos o recaudadores de fondos comunitarios. Tampoco afecta a quienes, teniendo inicio de actividades, emiten siempre la documentación tributaria para respaldar sus ventas y servicios.
Finalmente, el Servicio informó que la información entregada por los bancos sobre los contribuyentes que superaron el umbral de transferencias entre enero y junio de 2025 ya se encuentra disponible en el sitio web personal MiSII, donde cada persona informada puede revisar los detalles de la cuenta y los montos analizados. (NP-Gemini-La Tercera-Pulso)








Be First to Comment