Press "Enter" to skip to content

Kaiser: recortes masivos, impuesto corporativo al 15% y fin a las contribuciones


El plan de gobierno de Johannes Kaiser (PNL), con 201 páginas, se ha posicionado como el programa económico más radical entre los candidatos a La Moneda, generando nerviosismo en los mercados bursátil y financiero dada la agresividad de sus medidas y las dudas sobre su viabilidad política y fiscal. Basado en los principios de la Escuela Austriaca, que rechaza el intervencionismo estatal, el programa propone una revolución fiscal sin precedentes y un drástico ajuste del aparato estatal.

REVOLUCIÓN FISCAL Y RECORTE DE GASTOS

El programa, coordinado por el economista Víctor Espinosa, se enfoca en hacer de Chile el país «más competitivo a nivel corporativo del mundo» y contempla:

  • Reforma Tributaria Agresiva: Propone un sistema tributario 100% integrado y una reducción inmediata del impuesto corporativo del 27% al 15% para atraer inversión extranjera directa.
  • Impuesto Cero a la Reinversión: Toda utilidad reinvertida en el negocio pagará 0% de impuesto corporativo. Solo se aplicará un impuesto único del 15% cuando los dueños retiren (distribuyan) utilidades para consumo personal.
  • Eliminación de Impuestos: Se plantea la eliminación completa del impuesto a las ganancias de capital en instrumentos transados en bolsa y la exención de impuestos a herencias y donaciones dentro de empresas familiares activas.
  • Fin al Impuesto Territorial (Contribuciones): Una medida que causaría gran revuelo por su impacto en la caja municipal es la eliminación total del impuesto territorial (contribuciones) a toda propiedad, principal o secundaria.
  • Ajuste del Gasto Público y Empleo: Se busca una reducción gradual de más de 100.000 empleados públicos del Gobierno Central en cuatro años y la reducción de ministerios de 25 a 9. La meta de recorte fiscal se sitúa entre US$ 12.000 millones y US$ 16.000 millones.

AUDITORÍA ESTATAL Y CONTROL A EMPRESAS ESTATALES

El plan de Kaiser también apunta a una férrea fiscalización del aparato estatal para acabar con la opacidad:

  • Creación de una «CMF Pública»: Se propone crear un organismo independiente, similar a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), encargado de supervisar, validar y sancionar la entrega de información financiera, presupuestaria y de gestión de todo el aparato estatal (ministerios, municipios, empresas públicas, etc.).
  • Auditoría a Codelco: Se realizará una auditoría estratégica a Codelco que abarcará los últimos diez años, revisando inversiones y contratos. Los resultados servirán para evaluar la productividad, optimizar costos y definir el rol del Estado en la minería chilena, incluyendo la posible participación de capital privado y la venta de activos no esenciales.

DEBATE SOBRE LA VIABILIDAD POLÍTICA

Las propuestas han obligado al mundo financiero a incluir el proyecto de Kaiser en sus análisis, aunque expertos ven baja viabilidad. El cientista político Marco Moreno sostiene que el programa responde más a una «declaración ideológica que a un plan de gobierno con viabilidad técnica» y política, buscando ser el «Milei chileno» al interpelar emocionalmente a un electorado defraudado.

Por su parte, un analista financiero lo asemeja a Hernán Büchi, exministro de Hacienda del régimen militar, quien en los 80 también recortó el gasto y la carga tributaria. El propio Kaiser ha reconocido que su objetivo es «mover el cerco cultural» y recordarle a la derecha sus «renuncios anteriores». (La Tercera)

 

 



Be First to Comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *