Press "Enter" to skip to content

Pyme: regiones impulsan crecimiento, pero persiste fragilidad estructural


Las pequeñas y medianas empresas (pymes), que representan más del 90% del tejido empresarial chileno, han mostrado una recuperación moderada durante el año. Según el Índice Mensual de Actividad Xepelin (IMAXEP), las pymes en regiones registran un crecimiento acumulado del 10,5%, superando el 9% de aumento observado en la Región Metropolitana. En general, las ventas de las pymes se mueven entre 2,5 y 3 veces más que los indicadores de actividad nacional.

El informe destaca que este dinamismo fue impulsado principalmente por la reactivación del sector construcción, que experimentó un alza del 16,9% en el tercer trimestre. Los sectores de servicios (18,4%), comercio (13%) y manufactura (13,8%) también se encuentran entre los que más crecieron.

A pesar de las cifras positivas que indican que un 57% de las pymes mejoró sus ventas, el estudio advierte sobre la fragilidad estructural del sector, ya que un significativo 43% de las empresas redujo sus ventas. Nicolás López Lecube, Country Manager de Xepelin en Chile, señaló que, aunque el promedio muestre crecimiento, «la mitad de las empresas sigue con ventas a la baja».

FINANCIAMIENTO COMO FACTOR CLAVE DE RESISTENCIA

El acceso al financiamiento se revela como un pilar fundamental para el desempeño de las pymes. Las organizaciones que accedieron a crédito aumentaron sus ventas en un 22% en promedio, una cifra considerablemente superior al 7% de aquellas sin apoyo financiero. Además, el financiamiento reduce drásticamente el riesgo de cierre de negocios: la tasa de destrucción de empresas es del 3% entre las financiadas versus el 9% en el grupo no financiado.

INCUMPLIMIENTO DE PLAZOS Y MOROSIDAD AFECTAN LIQUIDEZ

El estudio también expone un grave problema estructural: el incumplimiento de la Ley de Pago a 30 días. En promedio, los deudores pyme pagan en 53 días, mientras que los deudores corporativos lo hacen en 38 días y los estatales en 34.

Respecto a la morosidad, las facturas emitidas a pymes registran tasas de mora sobre 90 días de entre 1,6% y 1,8%, casi cuatro veces más que las grandes empresas. López Lecube enfatiza que el retraso en los pagos afecta directamente la liquidez e inversión de las pymes.

Finalmente, en cuanto a la creación neta de empresas, el balance es apenas positivo, con una tasa neta del 1% en lo que va del año (8,4% de creación versus 7,6% de destrucción). (NP Gemini Emol Imaxep)



Be First to Comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *