Press "Enter" to skip to content

Oposición rechaza casi todas las partidas del Presupuesto 2026


La tramitación del Presupuesto 2026 en la Comisión Especial Mixta entró en una fase de profunda tensión este miércoles. La oposición se articuló de manera inédita y votó en bloque el rechazo de la casi totalidad de las partidas, buscando forzar una negociación directa con el Gobierno ante la rigidez demostrada por el ministro de Hacienda, Nicolás Grau.

CIERRE DE PUERTAS A ACUERDO

La decisión opositora fue precedida por críticas directas al estilo del actual jefe de las finanzas públicas. El diputado exRN, Miguel Mellado, lamentó públicamente la ausencia del exministro Mario Marcel, señalando que «se echa de menos al ministro Marcel. Él sabía llegar a acuerdos». Esta declaración reflejó el descontento ante la negativa de Grau de abrirse a recortar gastos o negociar las peticiones del sector.

RECHAZO POR FALTA DE TRANSPARENCIA

El objetivo de la oposición es claro: hacer valer su peso parlamentario para obtener mayor claridad en las cifras fiscales y lograr un recorte en el gasto público, que, a su juicio, se basa en una sobreestimación de los ingresos.

El diputado UDI, Felipe Donoso, fue uno de los más duros al plantear que el Gobierno «no ha transparentado las cifras fiscales». En ese contexto, reiteró que la oposición hará valer las responsabilidades políticas si se comprueba que la formulación del presupuesto está errada.

La senadora Ximena Rincón (Demócratas) reforzó el argumento, asegurando que el debate ha llegado a una «situación límite» por la falta de transparencia en la información. «No le creemos al gobierno en sus estimaciones de ingreso, y eso es producto de que no ha cumplido ninguno de los años anteriores», afirmó.

LISTADO DE PARTIDAS AFECTADAS

La votación en bloque implicó el rechazo de partidas clave de casi todos los ministerios, incluyendo las carteras de Interior, Defensa, Seguridad Pública, Salud, Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Educación, además de los recursos destinados a los Gobiernos Regionales y Tesoro Público.

El senador y presidente de RN, Rodrigo Galilea, lamentó la falta de apertura del Ejecutivo. «Nos hubiera gustado un mayor nivel de apertura y avanzar en la resolución de estos temas hoy mismo. Sin embargo, hasta el momento, el gobierno no ha presentado la información suficiente para poder avanzar de manera responsable», concluyó, dejando la pelota en la cancha de La Moneda para la siguiente etapa de tramitación en la Cámara de Diputados.

REPOSICIÓN DE PLATAS POLÍTICAS

El ministro de Hacienda, Nicolás Grau, ofreció una señal de apertura y compromiso para revertir el recorte a los reembolsos fiscales que otorga el Fisco a partidos políticos y candidatos por cada voto obtenido. La promesa del Ejecutivo llega luego de una molestia transversal en las bancadas de la Comisión Mixta de Presupuestos, que criticaron duramente la rebaja dispuesta unilateralmente por la Dirección de Presupuestos (Dipres).

Grau explicó que, si bien la Dipres, dirigida por Javiera Martínez, había dispuesto una reducción de estos montos en el proyecto de Ley de Presupuesto 2026, el Gobierno envió una comunicación a «todas las bancadas» indicando su disposición a «buscar una manera inmediata para que se pueda reponer ese valor».

El titular de Hacienda justificó el cambio de postura señalando que el Ejecutivo entiende que «el debate estaba ocurriendo en el medio de una elección parlamentaria», a pesar de mantener su visión inicial sobre la reducción.

RECORTE CUESTIONADO

La medida, que fue introducida sin aviso ni consulta a las fuerzas políticas, implicaba una disminución significativa en los reembolsos que se pagarían a partir de 2026.

Beneficiario Monto Actual (Ley N° 19.884) Monto Propuesto (Presupuesto 2026)
Candidato (por voto obtenido) $1.535 (0,04 UF) $998
Partido Político (por voto de su postulante) $575 (0,015 UF) $383

El Ejecutivo había propuesto atenuar el impacto con un mínimo de reembolsos globales en la partida del Tesoro Público, pero la oposición se centró en la arbitrariedad de la rebaja. Estos dineros son cruciales para el funcionamiento de los partidos, ya que se liberan el año siguiente al proceso electoral, una vez que el Servel revisa y aprueba las rendiciones de gastos. (NP-Gemini-La Tercera)



Be First to Comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *