Andrés Bórquez, director del Programa de Estudios Coreanos de la Universidad de Chile, figura como el único “invitado especial” en la gira oficial del Presidente Gabriel Boric a Corea del Sur. El académico, cercano al exsubsecretario de Relaciones Económicas y promotor del recién creado Centro de Política Exterior Progresista, acompaña la comitiva en calidad de especialista en asuntos asiáticos.
Aunque aún no ha sostenido una conversación extensa con el Mandatario, planea regresar al país junto a la delegación este sábado. En diálogo con este medio, Bórquez valoró la visita presidencial al país asiático y destacó la necesidad de estrechar la cooperación entre potencias medianas como Chile y Corea del Sur, en especial en un contexto internacional marcado por crecientes tensiones geopolíticas.
“Chile debe fortalecer sus marcos de cooperación con países medianos como Corea, a fin de ganar autonomía y capacidad para navegar entre las tensiones de las grandes potencias”, señaló. Según explicó, la agenda presidencial en Corea del Sur es principalmente comercial, pero debe entenderse como parte de una política de Estado que combine intereses económicos con una posición activa en foros multilaterales como la APEC.
Respecto a las críticas que llaman al Presidente Boric a ceñirse únicamente a su rol diplomático y evitar pronunciamientos políticos en estos espacios, el académico respondió que “el jefe de Estado tiene justamente el rol de expresar los intereses nacionales en escenarios globales; APEC es un foro para plantear visiones y contrastar desafíos”.
Consultado por el impacto de las negociaciones en curso entre Chile y Estados Unidos, así como las tensiones derivadas de las diferencias políticas con el gobierno de Donald Trump, Bórquez descartó efectos negativos. “Estamos en un escenario más dinámico y complejo, donde no todo converge entre grandes y medianas potencias. Es clave que los países más pequeños también tengan voz propia”, dijo.
Sobre la postura geopolítica del Presidente frente a China y Washington, Bórquez afirmó que Boric ha sido “consecuente” en su visión multilateral. “Más allá del estilo, ha defendido la apertura económica y el multilateralismo. Chile no puede hablar en los mismos términos que las grandes potencias, pero sí puede tener una voz clara”, expresó.
En relación con la eventual candidatura de Michelle Bachelet a la Secretaría General de la ONU, Bórquez sostuvo que “no es extraño que un Presidente dé señales de apoyo a figuras nacionales, eso no debilita su posición internacional y puede interpretarse como una forma de proyectar al país”. No obstante, advirtió que cualquier candidatura de ese tipo deberá reunir consensos amplios: “Será esencial contar con el respaldo de los cinco países con poder de veto en el Consejo de Seguridad”.
Finalmente, Bórquez abordó la idea de que Chile se vincule con el bloque BRICS, propuesta que comparte con el exsubsecretario José Miguel Ahumada. Explicó que su enfoque, denominado “Latino-Pacífico”, busca fortalecer una visión estratégica de América Latina en el Pacífico y promover vínculos con potencias emergentes de Asia. “Participar o al menos observar instancias como los BRICS permite a Chile mantener una interlocución fluida con actores como India, con los que no siempre es fácil construir espacios multilaterales”, concluyó. (NP-Perplexity-La Tercera)








Be First to Comment