El Gobierno está evaluando incorporar la norma para postergar por un año el reavalúo de bienes raíces del Servicio de Impuestos Internos (SII), previsto originalmente para enero de 2026, en el proyecto de ley de reajuste del sector público. Esta medida busca asegurar su aprobación a tiempo, dado el lento avance del proyecto original de reforma tributaria para pymes donde se había incluido inicialmente.
El reavalúo, que debía entrar en vigencia en enero de 2026, pasaría a enero de 2027 si se aprueba la postergación. La decisión se tomó en medio de cuestionamientos por la falta de transparencia en los cálculos y la metodología utilizada para fijar la tasa del impuesto territorial. El entonces ministro de Hacienda, Mario Marcel, había señalado que el objetivo era «subsanar todas las dificultades que se han identificado» y mejorar las metodologías.
APOYO PARLAMENTARIO
La idea de incluir la normativa en la ley de reajuste del sector público, cuya tramitación debe comenzar en diciembre y ser aprobada ese mismo mes, ha encontrado un amplio respaldo en los parlamentarios de oposición, quienes han sido los principales impulsores de revisar el cobro de las contribuciones.
La presidenta de la Comisión de Hacienda del Senado, Ximena Rincón (Demócratas), calificó la propuesta como «interesante» de analizar, ya que ella misma había propuesto el congelamiento del reavalúo por vía de reforma constitucional.
El senador Javier Macaya (UDI) la ve de manera positiva, señalando que «se necesita un alivio para las personas».
El diputado Felipe Donoso (UDI) afirmó que, aunque el congelamiento no es una solución permanente, es «positivo» para acortar la brecha generada por el avalúo fiscal que se «distanció de la realidad».
CRÍTICA A LA GESTIÓN DEL EJECUTIVO
Pese al apoyo a la nueva vía legislativa, los parlamentarios criticaron al Gobierno por la demora. El diputado Miguel Mellado (cercano a Republicanos) calificó la alternativa como «la más cómoda para el gobierno», sugiriendo que, si realmente quisiera aprobar la ley de pymes, le pondría «discusión inmediata».
Sin embargo, Mellado aclaró que la inclusión de la norma en la ley de reajuste no implica que deba votarse como un paquete único, sino que podría ir «de manera separada» y sin condicionamiento al monto salarial del sector público.
TRANSPARENCIA Y VISIÓN DE FUTURO
Otros parlamentarios de oposición también dieron su visto bueno, pero con cautela. Agustín Romero (Republicano) dijo que la postergación es «mejor que nada» mientras no haya un «mecanismo transparente» de avalúo, siempre que se garantice que no signifique un «mayor valor para después».
Desde RN, el diputado Frank Sauerbaum apoyó la estrategia, señalando que la ley de reajuste se ha convertido en una «ley miscelánea» y que un proyecto de ley aparte no alcanzaría a ser tramitado antes de fin de año. (NP-Gemini-La Tercera)








Be First to Comment