Press "Enter" to skip to content

Cepal eleva proyección de crecimiento para Chile y prevé 2,6% en 2025


La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ajustó al alza sus estimaciones de crecimiento para Chile, proyectando un avance del Producto Interno Bruto (PIB) de 2,6% para 2025, frente al 2,4% previsto en agosto. Para 2026, el organismo mantuvo su estimación de una expansión del 2,2%, en línea con el escenario regional.

La cifra para 2025 supera levemente la proyección oficial del gobierno del presidente Gabriel Boric, que espera un crecimiento del 2,5%, y se ubica dentro del rango estimado por el Banco Central, entre 2,25% y 2,75%. Además, el nuevo cálculo de la Cepal se sitúa por encima del 2,5% proyectado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y en línea con la estimación del Banco Mundial.

En el contexto regional, la Cepal prevé que Chile crecerá más que el promedio de América Latina y el Caribe (2,4%), así como que países como Bolivia (1%), Brasil (2,5%), Colombia (2,5%) y Uruguay (2,3%). Sin embargo, quedará por debajo del promedio de América del Sur (2,9%), y de economías como Argentina (4,3%), Paraguay (4,5%) o Perú (3,2%).

El informe destaca, además, revisiones significativas: Venezuela figura como la principal alza, con un salto desde 2% a 6% de expansión para este año, mientras que Argentina, Bolivia y Uruguay registraron correcciones a la baja.

Para 2026, la Cepal mantuvo un panorama estable. En ese año, Chile experimentaría un crecimiento similar al promedio regional (2,2%) y a países como Uruguay, aunque por debajo de Argentina (3,8%), Colombia (2,7%) y Paraguay (4%). Entre los ajustes más notorios, Venezuela y Uruguay elevaron sus previsiones, mientras que Argentina y Bolivia mostraron leves retrocesos.

El organismo, dependiente de Naciones Unidas, explicó que las nuevas proyecciones reflejan un entorno internacional “menos adverso” que el estimado en abril, aunque advirtió que el impulso externo sigue siendo débil y la región continúa creciendo a un ritmo bajo.

La Cepal subrayó la necesidad de una “transformación productiva más acelerada” que eleve la productividad, diversifique las economías y genere empleo de calidad. También alertó que la persistencia de la inflación global limita la reducción de tasas de interés, afectando la trayectoria del dólar y las condiciones financieras de la región.

En su análisis, el organismo apuntó a las restricciones fiscales y monetarias locales, la escasa diversificación productiva y la dependencia de las exportaciones básicas como factores que siguen condicionando el crecimiento.

Finalmente, el reporte llamó a los países latinoamericanos a preservar la estabilidad macroeconómica y fortalecer sus instituciones fiscales, además de fomentar políticas de desarrollo productivo y cooperación internacional para sostener la recuperación y enfrentar la fragmentación geoeconómica.



Be First to Comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *