Press "Enter" to skip to content

N. León (CChC): «El 95% del presupuesto del MOP es de arrastre»


El Gerente de Estudios y Políticas Públicas de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Nicolás León, advirtió sobre el impacto negativo del Presupuesto 2026, que proyecta una disminución del 12,5% en la inversión pública en términos reales. Según el Informe de Macroeconomía y Construcción (MACh) de la CChC, este ajuste presupuestario no solo afectará el crecimiento del rubro, sino que también ralentizará la inversión privada y la creación de empleo.

INVERSIÓN PÚBLICA EN MÍNIMOS HISTÓRICOS

León enfatizó la gravedad de la reducción, citando el caso del Ministerio de Obras Públicas (MOP): «El 95% del presupuesto del Ministerio de Obras Públicas es de arrastre. Solo el 5% corresponde a obras nuevas, la cifra más baja en 20 años”.

El ejecutivo subrayó que el recorte en inversión significa que el ajuste presupuestario está “traspasando recursos de inversión hacia gasto corriente”, lo que implica la postergación de obras esenciales esperadas por años, como hospitales, puentes o centros de salud familiar (Cesfam). León planteó la pregunta clave: “¿es la inversión la que tiene que pagar el ajuste?”.

El impacto es bidireccional, ya que la inversión pública tiene un efecto multiplicador sobre la inversión privada: «Cuando se reduce la inversión pública, también se ralentizan proyectos productivos. Un buen camino o un Cesfam pueden habilitar zonas para nuevas actividades económicas», explicó.

RECUPERACIÓN DE LA VIVIENDA Y EMPLEO

Respecto a las ventas de viviendas, León señaló que existen «leves señales de recuperación», impulsadas por el subsidio a la tasa de interés hipotecaria. Sin embargo, el sector está lejos de sus niveles históricos.

Proyección de Ventas 2025: Se proyecta cerrar el año con 48 mil viviendas vendidas, lo que representa un alza del 19% respecto al año anterior, pero está «todavía lejos del promedio histórico de 60 mil».

Para el representante de la CChC, la recuperación del rubro pasa necesariamente por reactivar la inversión pública y destrabar regulaciones. La Cámara concluyó que el sector actualmente emplea a 712 mil trabajadores, pero podría alcanzar los 850 mil, lo que significa que «Estamos 180 mil empleos por debajo del potencial». (NP-Gemini-Pauta)



Be First to Comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *