Los tres retiros de fondos previsionales, que totalizaron un rescate de 50 mil millones de dólares, no solo impulsaron la inflación en la economía chilena, sino que también mermaron la profundidad del mercado de capitales. Este efecto financiero de primer orden ha restringido el acceso al crédito y provocado un encarecimiento en las tasas de interés, las cuales, según el Banco Central, se situaban en un promedio de 4.16% a fines de septiembre.
La inminente implementación de la reforma previsional genera un espacio de optimismo para la recuperación del mercado de los créditos hipotecarios, especialmente por el destino del aumento de la cotización. En particular, los 4.5 puntos porcentuales de cotización que se dirigirán directamente a la capitalización individual comenzarán a inyectar nuevos recursos al mercado financiero.
Sin embargo, debido al ingreso paulatino de estos nuevos fondos al sistema, el impacto directo y significativo en la reducción de las tasas de interés será lento. Los análisis indican que el mercado hipotecario solo lograría retornar a los niveles previos al estallido social, registrados en octubre de 2019, en un horizonte temporal de aproximadamente diez años. (NP-Gemini-Emol)
Be First to Comment