La salud del mercado laboral chileno se ha convertido en un tema central del debate nacional, con economistas y políticos enfocados en la creación de empleo formal. Sin embargo, el análisis se complica ante la divergencia de las cifras proporcionadas por distintas fuentes oficiales, especialmente al observar el panorama de mediano plazo bajo la administración actual.
RECUPERACIÓN VERSUS CAÍDA
Una de las herramientas clave para monitorear el empleo formal son los registros administrativos, específicamente las cifras de cotizantes del seguro de cesantía de la Superintendencia de Pensiones (SP), que identifican a quienes poseen un contrato de trabajo.
Balance Anual (Recuperación): El número de cotizantes de la SP alcanzó los 5.067.004 en junio de 2025, lo que representa un alza interanual del 1,3% (65.994 empleos más que en junio de 2024). Los expertos David Bravo (UC) y Juan Bravo (OCEC-UDP) coinciden en que estas cifras muestran una recuperación, ya que junio de 2024 marcó el punto más bajo del empleo formal. Juan Bravo subraya que se acumulan nueve meses consecutivos de alzas interanuales.
Balance de Gobierno (Deterioro): La mirada de mediano plazo muestra un escenario negativo. Al comparar la cifra de cotizantes de junio de 2025 con febrero de 2022 (previo al inicio del actual gobierno), se registra una caída de 142.752 puestos de trabajo formal, equivalente a una baja del 2,5%.
DISCREPANCIA CON EL INE
Las estadísticas de la Superintendencia de Pensiones contrastan significativamente con la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), lo que genera un debate entre los especialistas.
Mientras que la SP registra una caída de 142.752 empleos formales entre febrero de 2022 y junio de 2025, el INE, en el mismo periodo, reporta un alza de 568.599 nuevas plazas laborales formales.
ADVERTENCIA DE EXPERTOS
Juan Bravo explica que la diferencia se debe a que el registro de la SP es un indicador complementario y acotado, pues solo mide a los afiliados con cotizaciones pagadas en una AFP el mes anterior, dejando fuera a «muchos segmentos de ocupados que son formales».
No obstante, David Bravo sostiene que la divergencia es tan grande que «difiere de todo lo ocurrido en el periodo previo a la pandemia», lo que a su juicio es un indicador de que «hay problemas en la encuesta del INE que no se han aclarado». El economista de la UC enfatiza que el aumento de 355.000 ocupados que cotizan, según el INE en el periodo de gobierno, contrasta fuertemente con la caída registrada por los datos administrativos.
Finalmente, los economistas atribuyen el estancamiento del mediano plazo a la baja capacidad de crecimiento económico del país y a los mayores costos laborales, que han afectado particularmente a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes). Juan Bravo advierte que, en la actualidad, las Mipymes están destruyendo empleo asalariado formal y que no se vislumbran cambios relevantes que reviertan el debilitamiento del mercado laboral en el corto plazo. (NP-Gemini-Pulso)
Be First to Comment