El analista de The Economist Intelligence Unit (EIU), Nicolás Saldías, anticipa que el Banco Central (BC) chileno reanudará los recortes de la tasa de interés en diciembre, una vez pasada la elección presidencial, con la proyección de alcanzar el nivel neutral de 4% durante el segundo trimestre de 2026. Saldías explicó que las decisiones del BC se mantendrán «data dependent» debido a que la inflación subyacente sigue alta, reflejando una fuerte demanda interna impulsada en parte por el aumento acelerado del salario mínimo implementado por el Gobierno, lo que ha generado efectos en toda la cadena salarial.
En un análisis sobre la estabilidad institucional, Saldías señaló que la idea de revolucionar la institucionalidad chilena, surgida entre 2019 y 2022, ha quedado atrás, principalmente porque los votantes demostraron ser mayoritariamente conservadores en los fallidos intentos de reforma constitucional de 2022 y 2023. Esta revalorización de las instituciones ha generado una tregua social y política que, según el analista, contribuye a evitar el populismo económico y político, ofreciendo previsibilidad y favoreciendo la inversión. Aunque considera que la fragmentación y el pluralismo son características normales de la democracia chilena, advierte que el riesgo reside en la polarización, que impide ver al otro como un interlocutor legítimo.
Respecto al escenario político y económico, la EIU maneja como escenario base una victoria de José Antonio Kast en la elección presidencial de 2025. El analista argumentó que el candidato ha logrado consolidar su base de apoyo, un fenómeno que se ha visto potenciado por la elección de Jeannette Jara (PC) como candidata de la coalición oficialista, lo que contribuye a un clima de polarización que favorece a la «derecha dura», restando espacio a figuras de centro como Evelyn Matthei. Se estima que la victoria de Kast (o eventualmente Matthei) sería una «buena noticia para la inversión», anticipando que los mercados ya están internalizando este resultado, lo que se traduciría en políticas pro-inversión privada que impulsarían el crecimiento económico a partir de 2026. Sin embargo, Saldías enfatizó que Chile necesita aumentar su competitividad con reformas que agilicen permisos y reduzcan impuestos para evitar que grandes proyectos de cobre o litio migren a países como Argentina, que está implementando reformas pro-mercado atractivas para los inversionistas.
Finalmente, sobre la credibilidad de la regla fiscal chilena, el analista expresó preocupación, señalando que el incumplimiento de la meta fiscal en los últimos años evidencia la necesidad de un gobierno con una agenda enfocada en la consolidación fiscal como ancla de su política económica. Si bien proyecta que el próximo gobierno se enfocará en este proceso, advirtió que será políticamente difícil debido a la coexistencia de demandas por mayor gasto social y, al mismo tiempo, por menos impuestos, lo que requerirá un mayor crecimiento económico para ser sostenible. Saldías destacó que, en los próximos 12 meses, será crucial monitorear la relación entre Kast y el futuro Congreso, dado que sus planes de consolidación fiscal podrían enfrentar obstáculos, además de observar la posibilidad de protestas de grupos de izquierda y sindicatos que puedan generar inestabilidad. Un elemento adicional es la relación de Kast con Donald Trump, la que podría generar beneficios inesperados, aunque la posición de Chile como exportador clave de cobre y litio a China podría generar tensiones con Estados Unidos. (NP-Gemini-Ex Ante)
Be First to Comment