La candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, escaló las preocupaciones expresadas la semana anterior respecto al Ministerio de Vivienda, denunciando ahora una cuantiosa deuda en el sector Salud y demandando al Gobierno que entregue la información «mínima» y esencial para poder llevar a cabo una tramitación responsable del Presupuesto 2025. Matthei enfatizó que su intención es facilitar la toma de decisiones informadas, y no entrar en confrontaciones con el Gobierno, al señalar que la información sobre pagos efectuados, deudas pendientes y compras no facturadas es un manejo normal y fácilmente disponible en cualquier institución pública.
Matthei precisó que la falta de estos datos, que conciernen a deudas con proveedores y empresas por la operación cotidiana de los ministerios, hace imposible una gestión adecuada del erario nacional. La candidata rechazó las críticas del Gobierno que apuntaban a un «condicionamiento» de la ley de presupuesto, al reiterar que es un requisito «esencial» disponer de la deuda arrastrada para poder proyectar los gastos futuros. Estimó que la deuda en el área de Salud «probablemente» bordea los 500 millones de dólares, aunque advirtió que podría ser incluso mayor.
Desde su comando, la vocera y ex subsecretaria Paula Daza complementó la denuncia, señalando que los proveedores de dispositivos médicos han informado que la deuda con ellos alcanza más de 72 millones de dólares. Daza subrayó que esta situación está afectando la salud pública, pues los hospitales se ven obligados a retrasar cirugías, hospitalizaciones, diagnósticos y tratamientos. Un punto crítico es que, de esos 72 millones de dólares, 8 millones constituyen «deuda oculta», que corresponde a servicios ya prestados, pero que carecen de una orden de compra registrada.
El equipo de Matthei detalló que la deuda total acumulada en salud se acerca a los US $500 millones. Desglosaron que cerca de US $380 millones corresponden a obligaciones con clínicas y laboratorios, y US $72,7 millones a la deuda total con proveedores a mayo de 2025. Además, destacaron US $8,1 millones de «deuda oculta» que no está oficialmente registrada. También puntualizaron sobre US $7,9 millones de deuda de 2024 aún impaga (con más de 270 días de antigüedad), US $16,9 millones en pagos vencidos (más de 180 días) y US $39,8 millones en facturas de 2025 que, si bien están en plazo, están generando tensión en los proveedores.
Para enfrentar la crisis, la candidatura de Matthei presentó una batería de propuestas por plazo. En el corto plazo, proponen el reconocimiento completo de la deuda (incluida la oculta), la implementación de un programa extraordinario de regularización con un cronograma público, el refuerzo del Presupuesto 2025 mediante reasignaciones o fondos de emergencia, y la creación de una trazabilidad única de la deuda que integre al Ministerio de Salud (MINSAL), la Dirección de Presupuestos (DIPRES) y los hospitales.
A mediano plazo (un año), se contempla una reforma al modelo de compras públicas en salud, la creación de instrumentos financieros que aporten liquidez a los hospitales y el establecimiento de reservas estratégicas de insumos. Finalmente, en el largo plazo (2026 a 2030), la propuesta incluye un rediseño estructural del sistema de abastecimiento con foco en sostenibilidad y trazabilidad digital, la creación de un fondo nacional para la renovación tecnológica en el sector, y una colaboración público-privada basada en reglas claras y de largo aliento. Adicionalmente, Matthei anunció que se habilitó en su sitio web un espacio para que las pequeñas y medianas empresas (Pymes) puedan denunciar a los servicios públicos que están aplazando sus pagos. (NP-Gemini-Emol)
Be First to Comment