El Gobierno, a través del Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuestos (Dipres), dio a conocer las proyecciones económicas que serán fundamentales para la elaboración del Presupuesto 2026. La tramitación del proyecto se anticipa compleja debido a la delicada situación de las finanzas públicas, situación enfatizada por el Consejo Fiscal Autónomo (CFA), que advirtió sobre la urgente necesidad de adoptar “medidas adicionales” para corregir el déficit fiscal estructural, desafío que enfrentará el nuevo ministro de Hacienda, Nicolás Grau.
El CFA proyecta que, al igual que en 2024, las metas fiscales de este año no se cumplirán, lo que complica aún más la formulación del presupuesto para el próximo año. Hacienda y Dipres presentaron los resultados de los Comités Consultivos sobre el Producto Interno Bruto (PIB) no minero tendencial y el precio de referencia del cobre, dos insumos clave para determinar el proyecto presupuestario. Según estos informes, el PIB no minero crecería un 2,6% en 2026 y un 2,1% en promedio entre 2026 y 2030, superando ligeramente las cifras consideradas para el Presupuesto 2025.
En cuanto al precio del cobre, el Comité estimó un valor de referencia de US$4,38 la libra para 2026, cifra superior a los US$4,09 contemplados en el presupuesto del año anterior. El ministro Grau destacó que, aunque estas cifras reflejan una consolidación económica, la prioridad será mantener la continuidad en el trabajo hacia la convergencia con las metas del Balance Estructural, enfatizando un presupuesto que garantice las seguridades económicas, sociales y públicas de las familias, sin perder el compromiso con la responsabilidad fiscal.
El proyecto de ley del Presupuesto 2026 debe ser presentado al Congreso Nacional antes de septiembre y su tramitación legislativa puede extenderse hasta 60 días. (NP-Perplexity-Bio Bio)
Be First to Comment