El Producto Interno Bruto (PIB) chileno creció 3,1% en el segundo trimestre, superando el 2,5% del primer trimestre y las proyecciones de analistas que esperaban un 2,9%. La presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, atribuyó el resultado al dinamismo de servicios y construcción, junto con un repunte del consumo y la inversión.
Durante una presentación en el Council of the Americas, Costa precisó que el PIB no minero creció 3% anual y que la inversión en maquinaria y equipo aumentó 8,7% trimestral desestacionalizado. Señaló además que el catastro de proyectos de inversión mostró una corrección al alza.
ESCENARIO EXTERNO Y RIESGOS INFLACIONARIOS
Costa advirtió que el contexto internacional mantiene incertidumbres, en particular por la evolución de la inflación en Estados Unidos, los riesgos asociados a aranceles más altos, el mercado laboral norteamericano y su política fiscal. Recordó que aún se espera que la Reserva Federal inicie un proceso de relajamiento monetario este año.
MERCADO LABORAL Y CRÉDITO
Respecto al mercado laboral chileno, indicó que se observa lenta creación de empleo y un aumento de la desocupación, mientras los salarios crecen con fuerza, lo que genera efectos mixtos en los ingresos de los hogares y podría impactar la dinámica inflacionaria.
Sobre las condiciones financieras, dijo que la demanda por crédito sigue débil, aunque las tasas de interés de consumo y comerciales han bajado en línea con la reducción de la Tasa de Política Monetaria (TPM).
INFLACIÓN Y POLÍTICA MONETARIA
La inflación mostró una alta volatilidad en los últimos meses: una caída de 0,4% en junio y un alza de 0,9% en julio, cerrando en 4,3% anual. La inflación subyacente llegó a 4% anual. Costa aclaró que el impacto real de estas cifras se detallará en el Ipom de septiembre, aunque destacó que las expectativas de inflación a dos años siguen ancladas en la meta de 3%.
En materia de política monetaria, recordó que el Banco Central redujo en julio la TPM a 4,75%, y reiteró que se seguirá ajustando de manera gradual hacia su rango neutral, en función de los datos disponibles.
ACUMULACIÓN DE RESERVAS
Costa también destacó el inicio del programa de acumulación de reservas internacionales, lanzado el 8 de agosto. El plan contempla compras de hasta US$25 millones diarios en el mercado cambiario formal, con la meta de reunir US$18.500 millones en tres años.
Explicó que el objetivo es reforzar la liquidez internacional del país reemplazando líneas de crédito transitorias establecidas en la pandemia. Aclaró que el programa es de largo plazo y no constituye una intervención cambiaria, sino un cambio en la composición de la posición de liquidez del Banco Central. (Red NP-Pulso)
Be First to Comment