El economista que integra el comando de la abanderada oficialista, Jeannette Jara, Osvaldo Rosales, se manifestó de acuerdo con su par Luis Eduardo Escobar, sobre los matices respecto a la propuesta de salario vital enarbolada por la candidata de cara a la elección primaria.
Elevar el salario mínimo a $750 mil, según planteó Escobar, «no puede ser un compromiso». «Es bien difícil lograrlo, porque implica un aumento salarial muy grande. Lograr los $750.000 es un número difícil de alcanzar sin tener efectos colaterales. El consenso dentro del equipo es que llegar a $750 mil en cuatro años es bien difícil», arguyó.
En conversación con CNN Radio, Rosales comentó: «Yo trabajo con Luis Eduardo, comparto su idea». «Yo diría, en primer lugar, el salario vital es una buena idea en general, no es un concepto que haya recibido acá, es un tema que ha planteado la OIT, la Organización Internacional del Trabajo (….) básicamente apunta a que las personas con su trabajo puedan llegar a fin de mes satisfaciendo su necesidades básicas», comentó.
Y aseguró que «por cierto, ese objetivo lo comparto sin ninguna duda. Ahora, el tema es cómo se logra». En esa línea, explicó que «acá el término no es lo relevante, sino el contenido». «Uno puede hablar de ingreso vital ¿En qué sentido? En que al salario mínimo, por ejemplo, le va a empleo en términos de la billetera electrónica, etcétera, de manera de ir cerrando la brecha de manera que permita llegar efectivamente a fin de mes», sostuvo, reparando que «el factor adicional va a depender obviamente de qué está pasando, qué esté pasando con el crecimiento, con la inflación y la productividad».
Consultado si es que la medida se puede lograr en cuatro años de Gobierno, Rosales sinceró que «se ve difícil». «Con el mero salario mínimo es muy difícil, casi imposible. Pero si uno va agregando estos complementos, es posible así llegar a esa meta, más todos los complementos».
Sobre cuánto suma el ingreso vital actualmente, sumando esos complementos, reconoció que «no he hecho el cálculo hoy día». «Es que al final el tema es, a lo que le importa a la familia, entiendo yo, es efectivamente llegar a fin de mes con decencia, sin tarjetas de crédito, y eso habrá que ver qué es lo que está aconteciendo y cuál es la brecha que hay que hay que cerrar», adujo.
Y recalcó que «el tema no es el concepto, no es un dogmatismo por el por la palabra, sino que asegurar que el grueso de las familias chilenas llegue a fin de mes».
AFP
Por otro lado, el economista fue consultado si es que buscará avanzar en el fin de las AFP. «Hay muchas personas en Chile que les gustaría que el sistema de pensiones fuera distinto, a mí me gustaría que fuera distinto. Ahora, se aprobó una reforma de pensiones y hay que generar el espacio para que esta reforma se vaya aplicando, se vaya aplicando con eficacia y más adelante habrá que ver lo que lo que vaya aconteciendo».
En cuanto a si es partidario de terminar con las AFP, apuntó que «a mí me parece que desde un punto de vista más, digámoslo así, teórico, yo siempre he pensado que un sistema de seguridad social tiene que cumplir con las condiciones de universalidad con que permita solidaridad intergeneracional e intergeneracional».
«La AFP no cumple con aquello, son un seguro privado. A mí me parece que el seguro privado debería ser un complemento, pero la realidad chilena es muy distinta, y yo no pretendo cambiarla porque estamos como parte de una coalición, se aprobó una reforma y hay que jugarse para que esa reforma se aplique. Por tanto, el tema de cambio de la AFP no está en la agenda económica ad portas».
PRESIONES EMPRESARIALES
Osvaldo Rosales, economista y hoy miembro del equipo económico de la candidata presidencial Jeannette Jara, no se mostró conforme con la presión que planteó el empresario Nicolás Ibáñez para que la oposición al gobierno del Presidente Gabriel Boric fuera en lista única, según dijo a Pulso. Además, también presentó que reparos a que el ex líder de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Juan Sutil, ingresara al comando de Evelyn Matthei.
“Es algo muy preocupante, de cómo el poder económico termina digitando determinadas candidaturas. Las expresiones del empresario Ibáñez yo creo que van a pasar a la historia, como una visión bastante descarnada de cómo juega el poder económico en esto. Dice lisa y llanamente, si no se ponen de acuerdo, no hay plata”, dijo el ex encargado de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon) durante el gobierno de Ricardo Lagos en entrevista con CNN Radio.
Sobre el caso de Sutil, Rosales comentó que da la “señal de que el poder económico termina definiendo las coordenadas básicas de esas candidaturas”.
Por otro lado, en relación con los dichos a Pulso de Luis Eduardo Escobar, donde resaltó que Jara “era socialdemócrata y que no creía en la eliminación de las clases sociales ni en la dictadura del proletariado”, Rosales salió al paso apuntando que la candidata ahora representa un espectro amplio.
“No se le puede pedir a la candidata que tenga una mirada única de uno de los partidos de una amplia coalición. Por lo tanto, esa amplia coalición, que es diversa, genera las condiciones para dar gobernabilidad si es que se concuerda en ese programa único, y en eso estamos”, comentó.
Respecto a lo económico, Rosales apuntó a que (la amplia coalición va a reflejar que) optamos por una economía de mercado, donde la inversión privada es el 80% del total, y, por lo tanto, la recuperación del crecimiento, y el estímulo a la inversión privada serán fundamentales».
“Una economía abierta, competitiva, y cuando hablo de economía de mercado, estamos hablando de una economía que sea competitiva y trate de reducir los elevados niveles de concentración económica que hoy día tenemos”, agregó.
Ante este contexto, resaltó la necesidad de coordinación con el mundo empresarial para impulsar el desarrollo del país, “que tengamos una mirada compartida entre sector público y privado”.
En relación con el comercio internacional, Rosales apuntó a la necesidad de seguir diversificando mercados. “Chile no debería alinearse con ninguno de los dos”, comentó sobre la relación entre Estados Unidos y China. (Emol-Pulso)
Be First to Comment