La comisión de Economía de la Cámara de Diputados aprobó ayer martes un polémico proyecto. Se trata de una iniciativa que busca eliminar la Unidad de Fomento (UF) para el cobro de créditos hipotecarios, arriendos, aranceles y colegiaturas en educación y servicios de salud.
La moción parlamentaria fue ingresada en 2023 y sus principales impulsores son los diputados Daniel Manouchehri y Daniella Cicardini (ambos del PS, en la imagen).
El proyecto, así, pretende que todos estos pagos se realicen en pesos, bajo el argumento de que la UF crece con la inflación mientras los sueldos no lo hacen.
Es que la UF se reajusta diariamente según la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC). El Banco Central de Chile calcula su valor todos los días y lo publica en pesos chilenos. Esto permite que el valor expresado en UF mantenga su poder adquisitivo en el tiempo.
DEBATE DE LA COMISIÓN: «TERREMOTO»
En la sesión de la comisión estuvieron presentes solo seis de los trece que la componen. Y el resultado de la votación fue de cinco votos a favor y uno en contra. Aprobaron el presidente de la Comisión, Víctor Pino (PDG), y los diputados socialistas Daniella Cicardini, Daniel Manouchehri y Ana María Bravo. Gonzalo Winter (Frente Amplio) también visó la iniciativa.
Durante la instancia, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, tomó la palabra para ofrecer su opinión en torno a los efectos que podría generar la iniciativa. «No exagero al decir que la eliminación de la UF sería un terremoto para el crédito hipotecario en Chile, en un momento en el cual hay déficit habitacional, en un momento en el cual el valor del suelo, el valor de las propiedades está aumentando; ha disminuido el acceso a la vivienda propia, se ha ido generando un déficit«, aseguró.
Redondeó señalando que los proveedores de crédito podrían adoptar distintas estrategias para protegerse frente a la inflación, como aplicar tasas de interés más elevadas, reducir la duración de los préstamos o utilizar esquemas con tasas de interés variables.
«De los cuatro temas que se abordan este es lejos el más riesgoso y potencialmente más dañino de todos», complementó el secretario de Estado.
En relación al área de la salud y de previsión, el expresidente del Banco Central también tuvo observaciones. «La UF juega en los dos lados de lo que es la seguridad social. En algunos casos encarece algo, en otros casos estabiliza otra cosa. Lo más evidente es el caso de las rentas vitalicias, se fijan en UF. Por lo tanto se asegura que están protegidas por la inflación», aseveró el jefe de la billetera fiscal. Apuntó también a los topes imponibles para las cotizaciones para pensiones y salud.
Señaló que si no estuvieran en UF las personas de mayores ingresos terminarían cotizando menos que las personas de bajos ingresos. Por los contratos de arriendo, en tanto, Marcel sostuvo que «no son contratos de adhesión, sino que son contratos en los que hay dos partes que pactan libremente. Una cosa distinta es que alguna de ellas tenga un poder de negociación mayor, pero no son contratos de adhesión».
«Hay que recordar -aseveró también- que desde hace ya varios años la vivienda para arriendo se ha transformado en una alternativa de inversión para sectores de ingresos medios». Sobre educación, dijo en tanto, «siempre está el tema de si existiría, de no aplicarse la UF, un mecanismo de indexación alternativo».
«Los casos que se plantean para restringir o prohibir el uso de la UF -añadió el ministro- son muy diversos unos de otros (…) Creo que debería analizarse cada una en su mérito respectivo. Y entendiendo como reaccionarían los actores del mercado».
«La UF ha tenido un rol importante en el mercado de crédito hipotecario. La indexación impulsó el desarrollo de instrumentos financieros de largo plazo, fomentó el ahorro y la inversión en el sector inmobiliario, y contribuyó a la expansión del mercado hipotecario chileno», dijo también el líder de Teatinos 120.
QUÉ VIENE PARA EL PROYECTO
La iniciativa está en la etapa de discusión en particular, donde se evaluarán indicaciones, ajustes y modificaciones tras las audiencias a expertos.
Si avanza, pasará a voto en la Sala de la Cámara, luego al Senado, y de aprobarse, va al Presidente para promulgarlo o vetarlo.
De todos modos, es posible que se encuentre con trabas dentro del mismo mundo parlamentario. Esto, considerando que varios en la Cámara han criticado la iniciativa. (Emol)
Be First to Comment