Ayer jueves, el director del Servicio de Impuestos Internos (SII), Javier Etcheberry, salió a reconocer que cometió un error al señalar que el «20% más rico» de la población son quienes más se quejan por el pago de contribuciones. Los dichos surgieron la semana pasada, en el contexto del proceso de avalúos y reavalúos que el SII está realizando, donde hubo cuestionamientos por la transparencia de datos. «Los que reclaman son el 20% más rico del país. Esa es la verdad», dijo a Pulso.
Los dichos generaron múltiples críticas y reacciones, por lo que Etcheberry retrocedió en sus dichos. «Yo me equivoqué al hablar de que esto lo pagan el 20% de los más ricos. Es cierto que el 80% de los dueños de propiedades están exentos (del pago de contribuciones), pero el 20% corresponde a las propiedades de más valor, que no necesariamente son los más ricos», sostuvo en el marco de la cuenta pública del organismo que preside.
En esa misma línea, dijo que existe «un problema social», dado que a «veces alguien puede tener una propiedad de alto valor y puede que no tenga la renta suficiente para pagar las contribuciones».
PIDEN ACLARAR LOS CÁLCULOS
La reflexión de Etcheberry volvió a generar reacciones. Si bien su «mea culpa» fue valorado, parlamentarios y expertos insisten en que se aclare la fórmula en que se establece el revalúo.
El diputado Miguel Mellado, jefe de bancada RN, dijo «valorar» el reconocimiento que hizo el director del SII, «porque la verdad es que a lo mejor porque él está adentro de ese 20% más rico, pero no todos los que van por eso que son ricos, hay muchos que han subido la plusvalía de sus terrenos, de sus viviendas, que están hoy día pagando contribuciones».
«Pero le falta una parte, y quizás también debe pedir perdón por eso, por la opacidad con que se sacan los valores de las contribuciones que pagamos los chilenos. Deberían llegar, además de haber sido contribuciones, el cómo se llegó al resultado de ese valor. ¿Para qué? Para que el contribuyente pueda reclamar ante el impuesto interno sobre qué le llegó en exceso las contribuciones. Por lo tanto, le falta una parte todavía, director, y espero que el Impuestos Internos se ponga a tono con este tema», comentó.
Por su parte, el presidente de la UDI, diputado Guillermo Ramírez, expresó que «es bueno que el director del SII haya reconocido que el problema de las contribuciones no es de los que tienen más, sino que es un problema para la clase media; clase media que quiere ser propietaria, no arrendataria«.
«El año pasado, personalmente presenté, en la ley de Presupuesto, una moción para eliminar esas contribuciones, y fue aprobada en la Cámara de Diputados. Lamentablemente, después el Gobierno logró bajarla en el Tribunal Constitucional (TC). Nuestro compromiso es a revocar esta ley injusta, porque los chilenos no tienen por qué estar pagándole arriendo al Estado por la casa en la que viven«, subrayó.
Desde la misma tienda, el diputado Felipe Donoso, dijo a El Mercurio que «(esperamos) que sea objetiva la fórmula en que se establece el revalúo, no puede ser que existan aspectos discrecionales«.
En tanto, el diputado Jaime Naranjo (Ind. ex PS), planteó que «se justifica» una sesión especial para aclarar estos temas.
Por su parte, el alcalde de Santiago, Mario Desbordes (RN), comentó que desde el municipio valoran «los esfuerzos por avanzar hacia una gestión tributaria más moderna, pero manifiesta su preocupación frente a la modificación del factor comercial en el cálculo de contribuciones, anunciada sin un análisis técnico público ni instancias de diálogo previas«.
«Santiago aporta anualmente cerca de $76 mil millones al Fondo Común Municipal, entregando un 65% de su recaudación por este concepto, superando el porcentaje exigido a la mayoría de las comunas. El 35% restante es fundamental para financiar servicios locales como seguridad, aseo, mantención del espacio público y apoyo social«, detalló.
En esa línea, acotó que «según nuestras estimaciones preliminares, esta modificación tendría un impacto equivalente al 17% del presupuesto anual destinado a beneficios sociales directos para vecinos y vecinas. Por ello, como administración municipal, creemos urgente abrir un espacio de trabajo conjunto con el Servicio de Impuestos Internos y el gobierno central, que permita evaluar los efectos de esta medida y buscar soluciones que resguarden la sostenibilidad financiera de la comuna y la calidad de vida de quienes habitan y transitan por Santiago».
EXPERTOS ABOGAN POR TRANSPARENCIA
En tanto, los expertos valoraron las medidas desplegadas por el SII, pero también apuntan a que se apliquen los ajustes necesarios para garantizar mayor transparencia. El gerente general de Póliza Gestión, Sebastián Hudson, dijo a El Mercurio que aunque las acciones anunciadas son «un buen comienzo, queda mucho por avanzar».
El profesional explicó que en el acuerdo entre el SII y la Dedecon, «se indica que se entregarán las muestras utilizadas para el cálculo de cada área homogénea y para cada materialidad y su calidad. Sin embargo, no se conocerá el universo total de muestras, los procesos de recolección, depuración y selección, dejando al SII en una posición en donde podrá elegir las muestras que mejor se acomoden al resultado que quiera lograr».
Asimismo, desde la perspectiva legal, acotó que las contribuciones «son un impuesto que tiene que ser repensado», y alertó que de un gravamen «patrimonial sobre activos que no han generado ganancia de capital hasta su venta es un concepto sumamente controversial».
En tanto, Andrés Martínez, socio líder de consultoría tributaria de KPMG, planteó al citado medio que el reavalúo «tiene que darse de manera impecable respecto de los elementos técnicos que se utilicen en la determinación de las nuevas bases imponibles y de las potenciales alzas que sufran las contribuciones, pero por sobre todo, en lo relacionado con el estándar de transparencia que debe tener el SII en cuanto a esta información». (Emol)
Be First to Comment