El efecto de la guerra comercial en actividad e inflación fue un análisis que también hizo el Banco Central en el Ipom de junio.
En su análisis sostiene que, en materia de actividad, las estimaciones permiten obtener la sensibilidad de las exportaciones chilenas a cambios en la demanda externa. De acuerdo con estas, una caída de 1% en el crecimiento de socios comerciales tiene un impacto equivalente de -0,9% sobre las exportaciones chilenas, resultado similar al de estudios previos.
Dado que el menor crecimiento esperado de socios comerciales afecta a un porcentaje mayor de la canasta exportadora en relación con los aranceles impuestos a productos chilenos por Estados Unidos, es esperable que el efecto en las exportaciones vía menor demanda externa sea mayor al de los aranceles.

Así, en el escenario central de este Ipom en comparación al de diciembre, “se considera una reducción de 0,8pp del PIB de socios comerciales acumulado en 2025-27 debido a la guerra comercial, lo que implicaría una caída acumulada en las exportaciones equivalente a 0,3pp del PIB nacional”.
Y en inflación afirman que “considerando el escenario actual de aranceles, Chile destaca entre los países con mayor impacto esperado en sus precios de importación, con una reducción del precio promedio en torno a 0,7%. Ello se explica en buena medida por la elevada participación de China en la canasta de importaciones chilena”.
Mientras que en Chile el impacto en los precios ocurre principalmente por la mayor oferta global (canal b—competencia global), en otros países con impactos totales similares, como México y Canadá, el principal efecto proviene de la redirección de sus exportaciones hacia el mercado local.
Así, en el Ipom explican que “el impacto en los precios locales opera principalmente a través de la participación de las importaciones en insumos y bienes finales, con caídas estimadas en el nivel de precios locales del orden de 0,3 puntos porcentuales”. (Pulso)
Be First to Comment