Press "Enter" to skip to content

Cámara aprueba fraccionamiento pesquero: pasa a votación al Senado


La Cámara de Diputados aprobó el informe elaborado por la comisión mixta respecto al proyecto de fraccionamiento pesquero, el cual resolvió las diferencias entre la Cámara y el Senado en torno a la distribución de la cuota de merluza y el sistema de financiamiento. Posteriormente, el proyecto será sometido a votación por el senado.

Durante el debate en el hemiciclo, más allá de las posturas por bancada, cada legislador defendió los intereses de la región que representa, considerando si en su zona predomina la pesca artesanal o la industrial.

Tras una tensa discusión, la comisión mixta definió que, en caso de que la cuota global de captura anual sea igual o inferior a 35.020 toneladas, el fraccionamiento será de un 45% para el sector artesanal y un 55% para el industrial.

En tanto, si la cuota global fijada para un año supera las 35.020 toneladas, el excedente se destinará íntegramente al sector artesanal, con un tope de 50% para cada sector.

Respecto al financiamiento, el informe establece la creación de una patente especial de 1,3 UTM por tonelada para la pesca industrial, aplicable cuando se obtenga cuota de jurel asignada por otro país.

Asimismo, se fijó una cuota sobre el besugo, especie que constituye fauna acompañante de la merluza común y cuya extracción es de carácter industrial debido a la profundidad a la que se encuentra el recurso.

La propuesta fue aprobada con 122 votos a favor, 15 en contra y 2 abstenciones.

CRÍTICAS AL PROYECTO

La diputada Karol Cariola (PC), quien este año concluye su periodo como parlamentaria por la Región Metropolitana y es probable que compita por un escaño en el Senado por la Región de Valparaíso, emplazó al Gobierno a presentar un veto presidencial al proyecto: «Quienes luchan por la protección de la pesca artesanal en nuestro país han visto como en el Senado se les dio vuelta la espalda. En esta Cámara salió una cuota del 70-30 de la merluza, sin embargo se ha cometido una injusticia con esta repartición de 45-55 a favor de la industria. Hoy no estamos conformes con lo que quedó con esta Comisión Mixta. Sin embargo, sabemos que es el mal menor».

En ese contexto, hizo un llamado al ministro de Economía, Nicolás Grau, quien estaba presente en el hemiciclo: «Quiero hacer un llamado a evaluar la posibilidad de llevar adelante un veto presidencial, pero además que en la medida que se lleva adelante a través de la Subsecretaría de Pesca, la repartición del 5% pueda ser con criterios históricos. Eso es lo que pedimos para poder llevar adelante una votación que favorezca la pesca artesanal en este país». Eso sí, votó a favor de la propuesta.

Mientras que uno de los principales opositores al acuerdo alcanzado por la comisión mixta fue el diputado del Frente Amplio y representante de la Región de Valparaíso, Jorge Brito, este martes presentó otra posturas.

Días atrás, el diputado frenteamplista arremetió contra el ministro de Economía y le solicitó al Presidente vetar la distribución de la merluza. Sin embargo, este lunes se manifestó a favor de la iniciativa: «Hemos logrado un acuerdo y un apretón de manos con nuestro Gobierno, con mi Gobierno, que se ha comprometido con proteger el mar».

«Vamos a aprobar en cuanto a que la cuota de los artesanales mejorará al 45%. También en cuanto a que impulsaremos la nueva ley de pesca que lleva un 70% de avance en la comisión que presidí, el reconocimiento al trabajo pesado de la pesca artesanal en una disminución de su edad de jubilación, además con la cobertura en salud que otorga la plataforma social con cargo a las licencias que paga la industria. Eso para nosotros es justicia distributiva y se tiene que destacar».

Por su parte, la diputada Marcia Raphael (RN), representante de la Región de Aysén, manifestó su «profunda preocupación y crítica» respecto del informe de la comisión mixta. La legisladora acusó que «cuando iniciamos nuestro trabajo parlamentario juramos respeto a la Constitución y a las leyes. Claramente lo que ha ocurrido en la tramitación de la comisión mixta no refleja dicho compromiso. Respecto de la patente no podemos ser indiferentes y decir que estamos frente a un tributo encubierto».

Además, sostuvo que «esta patente no es una simple autorización administrativa, sino un pago obligatorio que el Estado exige para ejercer una actividad económica y por ello debe ser tratada como un impuesto conforme a lo que establece el artículo 65, inciso 2 de la Constitución. Que la comisión mixta pretenda incorporar este mecanismo de financiamiento dentro de un informe sin someterlo al debido proceso legislativo en la Cámara de Diputados es una grave falta que no solo compromete a la constitucionalidad del proyecto, sino que sienta un precedente nefasto para futuras iniciativas tributarias».

POSTURAS A FAVOR

A diferencia de Raphael, el diputado de Renovación Nacional, Miguel Mellado, manifestó su voto a favor. Expresó que «este proyecto trae empleo y riqueza a mi querida Araucanía. Nosotros estamos contentos porque este es un gran avance para el sector pesquero pelágico de la región. Considerando que representa un cambio altamente favorable para nuestros pescadores artesanales». «Sin duda esto traerá grandes bonanzas para los pequeños hombres de la mar», agregó.

Por su parte, el diputado del Frente Amplio, Jaime Sáez, hizo un llamado a votar a favor del proyecto y argumentó que «detrás de cada embarcación artesanal hay familias completas, hay comunidades costeras, hay culturas productivas, hay oficios transmitidos de generación en generación, hay identidad territorial y también hay un compromiso cotidiano permanente con el cuidado y preservación de los ecosistemas marinos, de los cuales depende no solo su subsistencia, sino el equilibrio ambiental de nuestras costas».

A su juicio, «esta ley garantiza con claridad una distribución justa de cuotas de captura, es una ley que además se ha construido en base a una transparencia efectiva en la asignación y control de los recursos pesqueros, que protege efectivamente ecosistemas marinos y que fortalece la institucionalidad de nuestro país. La pesca artesanal es seguridad alimentaria, la pesca artesanal es soberanía, la pesca artesanal es cohesión social en territorios muchas veces abandonados, la pesca artesanal también es cultura de futuro». (Emol)



Be First to Comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *