Press "Enter" to skip to content

Trump sacude los mercados y dólar se hunde a mínimos de tres años


Trump lo hizo otra vez. Si ayer daba aire a los mercados al confirmar un acuerdo con China, hacia el final del día reinstaló la incertidumbre en torno a la guerra comercial con el resto de los países.

Concretamente, el republicano dijo que Washington enviará pronto cartas a los gobiernos, informando sobre los gravámenes que impondría EE.UU, que entrarán en vigor a partir del 9 de julio, fecha en la que expira la actual tregua.

“Estamos negociando con Japón, estamos negociando con Corea del Sur, estamos negociando con muchos de ellos. Estamos negociando con unos 15 países. Pero, como saben, tenemos más de 150, y eso es imposible. Así que vamos a enviar cartas en aproximadamente en una semana y media, dos semanas, a los países para informarles de cuál es el acuerdo, tal y como hice con la UE”, dijo Trump.

“Éste es el trato, puedes tomarlo o dejarlo”, añadió.

El efecto más visible de sus palabras se reflejaba en el dólar que se hundía a mínimos de tres años frente a una canasta de monedas, y de tres años y medio frente al euro.

Concretamente, el índice del dólar DXY cae a 97,789, mientras que el euro sube a US$ 1,1610.

¿CUÁNTO ESTÁ EL DÓLAR EN EL PAÍS?

En Chile, la tendencia es similar y registra una caída de 0,61% hasta $ 929,10. En la jornada previa ya había retrocedido $ 5,90.

Se trata de su nivel más bajo desde el 26 de marzo pasado.

“Cabe señalar que el dólar a nivel global ya mostraba debilidad después del dato de inflación al consumidor estadounidense, que ayer mostró una cifra inferior a las expectativas, mientras que nuevas amenazas arancelarias de Trump también han otorgado volatilidad”, dijo Ricardo Bustamante, subgerente de estudios de Capitaria.

En ese contexto, el Banco Central publicó la Encuesta a los Operadores Financieros (EOF), los cuales estimaron (sin conocer las declaraciones de Trump) que el dólar promediará $ 945 la próxima semana y alcanzará los $ 950 en un horizonte de 28 días.

La caída del dólar podría reflejar el impacto retardado de la reasignación de carteras por parte de los inversores, que se aleja de los activos estadounidenses, según Chris Turner, de ING.

Estas medidas podrían incluir la venta directa de activos estadounidenses o el aumento de las ratios de cobertura cambiaria, lo que lastraría el dólar.

Los datos de inflación estadounidense del miércoles, más débiles de lo esperado, provocaron una caída de los tipos de interés a corto plazo, dijo The Wall Street Journal.

Esto animaría aún más a los inversores a aumentar los ratios de cobertura de los activos estadounidenses, según Turner en una nota.

Turner afirma que el euro “parece ser el gran beneficiado de la desdolarización”.

EL YEN PODRÍA GOLPEAR MÁS AL DÓLAR

El dólar tendría otro motivo para caer. El yen japonés podría verse beneficiado frente a la debilidad del dólar y contribuiría a una caída aún mayor de la divisa estadounidense, según John Hardy, de Saxo, en una nota que cita WSJ.

La menor propensión a asumir riesgos por parte de los inversores, sumada a la bajada de los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense, debería impulsar al yen, considerado refugio seguro, según Hardy. (La Tercera)



Be First to Comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *